lunes, 21 de enero de 2008

LOS SUEÑOS INCONCLUSOS DE AMÉRICA LATINA

21-01-2008
Amira Armenta
Este artículo es parte del primer capítulo del libro “En el patio de atrás”, de Amira Armenta que se puede adquirir por descarga o impreso en: http://www.lulu.com/content/1395479
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=62137
Si hay algo que nos identifica a los latinoamericanos, aparte naturalmente de los aspectos obvios asociados a la cultura, la historia y la lengua, es el sentimiento antiamericano. Aunque por los años que corren este sentimiento se ha extendido por todo el mundo, Europa occidental, el mundo árabe e islámico por supuesto, se podría decir que en América Latina llevamos más de siglo y medio expresando un antiamericanismo propio, en una actitud ligada al hecho de venir siendo percibidos desde entonces por ellos, como el ‘patio de atrás’.

Por encima de cualquier ideología, el antiamericanismo del latinoamericano se ha transmitido de generación en generación, y se ha convertido, por eso, en algo casi visceral, casi genético. Lo llevamos en la sangre. Podemos ser de izquierda, de centro o de derecha, o declarado apolítico, ser burgués empresario capitalista, economista del Fondo Monetario Internacional, maestro de escuela, periodista, webmaster, intelectual, obrero, millonario o miserable, cualquier cosa, bastará con ser latinoamericano para que compartamos ese secular y confuso sentimientillo de aversión y resentimiento hacia el yanqui. De modo que en América Latina todo el mundo es – unos más otros menos – antiyanqui. Insisto, hasta los que trabajan con ellos, hasta los que creen honestamente en sus modelos y los copian, hasta quienes los envidian (casi todos nosotros) y a lo que más aspiran es a ser como ellos.

Muchos habrán oído alguna vez aquella frase que dijera al parecer un presidente mexicano, Porfirio Díaz, con la que los mexicanos bromean desde entonces, “pobre México tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”. Pues bien, fuera de bromas, esta frase sintetiza a la perfección la idea de ‘patio de atrás’ que Estados Unidos viene aplicando al resto del continente con excepción de Canadá. Es decir, la enorme región que se extiende desde el río Grande hasta la Patagonia. Todo lo que indiscriminadamente se encuentra al sur de los Estados Unidos. Los del patio de atrás somos los vecinos pobres, poco presentables, atrasados, maleducados, con los que el señor de la casa grande hace lo que se le antoja conveniente. El vecino rico se abrogó todos los derechos sobre nosotros, procurando mantenernos al alcance de su brazo.

Las relaciones de control-sometimiento que se generaron, afianzaron y desarrollaron entre las dos partes del hemisferio ahora parecen comenzar a resquebrajarse. En la base de esta ruptura, o quizás debería decir mejor, de lo que empieza a ser una amenaza de ruptura, podría verse lo que Estados Unidos llama la ‘ola rosada’, una nueva generación de gobiernos de izquierda deseosos de romper el cordón umbilical con la potencia del norte. Pero éste no es el único elemento importante en el intento de ruptura. Ya ha habido antes gobiernos claramente antiamericanos en el hemisferio. Ahí está todavía Cuba como ejemplo. Un resquebrajamiento de la hegemonía estadounidense en la región se explica también por el propio debilitamiento de EEUU como centro de poder en el mundo.

Estados Unidos no se encuentra, ni mucho menos, al borde del colapso, pero los últimos desarrollos de la historia lo han puesto –a pesar de su inmenso e incomparable bagaje militar- en una posición en picada. Estaríamos en el comienzo del declinamiento de un imperio. En esta posición, sin perder su hegemonía, EEUU podría permanecer durante mucho tiempo. El imperio romano duró siglos cayendo. Lo relevante para América Latina de esta situación, es que algunos gobiernos han decidido aprovechar las señales de debilidad de la potencia para dar algunos pasos, pequeños todavía pero importantes, por fuera de su órbita de control. Si el resto del mundo no duda en criticar a un EEUU hegemónico post 11 de septiembre, por qué no lo iba a hacer también Latinoamérica, un subcontinente que ha debido soportar durante tanto tiempo el unilateralismo de la famosa doctrina Monroe. Históricamente condenados al rol de repúblicas bananeras, si no se hace algo quedaremos condenados a fungir como países de servicio, ancianatos de lujo en Costa Rica, en Panamá, y cosas por el estilo.

Independientemente de lo que pase con ellos en los próximos años, los nuevos gobiernos de izquierda latinoamericanos en todas sus variantes representan hoy día el deseo de romper definitivamente con el esquema monroísta y experimentar con otros modelos. A pesar de que no hay muchas razones para creer que estos experimentos obtendrán los resultados esperados, partiendo nada más de lo mal que están las cosas, bien vale la pena intentarlo. Después de todos, también los latinoamericanos aspiran a que un día el sueño se pueda realizar en la propia casa.

Envía esta noticia

EEUU UNA RECESIÓN ANUNCIADA, UNA PROPUESTA DE PALIATIVOS Y UNA CUESTIÓN DE FONDO SIN SOLUCIÓN

El presidente de los Estados Unidos de América, George Walker Bush, cuyo nombre traducido viene a ser algo así como “la maleza que camina contra el agricultor”, acaba de dar a conocer un paquete anticrisis frente a la gravedad de la situación económica de ese país que se apresta, según todo indica, a ingresar en un proceso recesivo con implicancias planetarias.

Después de largo tiempo de negaciones, en la Casa Blanca no hubo más remedio que aceptar la realidad. No sólo un díscolo para la visión neomercantilista (mal llamada neoliberal) predominante, como Joseph Stiglitz, sino hasta un respetable hombre del stablishment como es Alan Greenspan, el ex presidente de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, lo venían augurando, aunque con diferentes profundidades.

Desde estas mismas columnas se lo señaló en marzo de 2007. El economista brasilero Ricardo Amorim fue uno de los primeros en analizar la burbuja inmobiliaria estadounidense. En el camino se fueron produciendo hechos confirmatorios como los quebrantos de los bancos, incluyendo algunos de la magnitud del Citicorp y de Merrill Lynch, y la inviabilidad de repagos por parte de los deudores.

La propia Fed, ahora conducida por Ben Bernanke, ante la manifiesta realidad de los hechos debió dejar de lado su consuetudinaria política de ir subiendo las tasas de interés con criterio antiinflacionario. Por el contrario optó por revertir la tendencia y comenzar a disminuir las tasas tratando de inyectar mayor liquidez y alivianar, de ese modo, las dificultades del sistema financiero.

Desde otro lado, el ocho veces derrotado candidato presidencial estadounidense Lyndon LaRouche, en una video conferencia mundial que ofreciera el pasado jueves 17, rechazó toda política de estímulos financieros como los de generar mayor liquidez y pidió, lisa y llanamente, el salvataje estatal de deudores y acreedores hipotecarios. Curioso fue que le llegaron numerosas adhesiones desde legislaturas estaduales.

El octogenario LaRouche reclamó retomar las políticas aplicadas en los años 1930, tras la gran recesión iniciada en 1929, por el entonces presidente Franklin Delano Roosevelt. La política de Roosevelt fue una combinación de inversiones productivas, como la Administración del Valle de Tennessee, y gasto social como los cuatro millones de empleos adicionales creados.

Pero en verdad la recuperación definitiva de la economía estadounidense fue ayudada por la aparición de los diversos regímenes autoritarios europeos, en particular por el nazismo alemán, hecho que desembocó en la “II Guerra Mundial”. Una crisis de la que se salvaron muy pocos países, de los cuales el más importante fue la vieja China gobernada entonces por los nacionalistas del Kuo Ming Tang.

Claro que hoy también una de las preguntas es sobre si China podrá ser arrastrada o no por la crisis de los EUA. Las circunstancias de entonces fueron muy distintas y los que se salvaron fueron aquellos que aún se manejaban con el patrón plata al cual, precisamente, volvió Roosevelt durante su gestión. Hoy las condiciones de China para superar la crisis se basan en otros parámetros.

Este es un tema para ver, pero antes se trata de considerar hasta donde la inyección de 145.500 millones de dólares estadounidenses a los ciudadanos de ese país vía reducciones impositivas dará el efecto reactivador esperado. En principio ello parece un simplismo. La política de reducir impuestos fue un histórico caballito de batalla de G. W. Bush desde su carrera presidencial contra el hoy Premio Nobel Al Gore.

Sus resultados en ese terreno han sido catastróficos. El déficit fiscal del Tesoro de su país es el mayor del mundo y de su propia historia y el que crece más aceleradamente. No sólo por su política tributaria sino por otras cuestiones como las operaciones de policía imperial en Irak y Afganistán y sus 737 bases militares en todo el mundo. Algo parecido a lo que generó la caída del Imperio Romano a partir de los inicios del Siglo II.

Las cuentas públicas se sostienen con un imparable endeudamiento externo que tiene como principales financistas a Japón, China y Arabia Saudita, en ese orden. Todos ellos, como contrapartida, no sólo son grandes acreedores sino que además tienen descomunales reservas monetarias. En el caso de China las mismas están cerca de US$ 1,5 billones, para los que se está tratando de buscar mejores destinos.

La gestión de este Bush se caracterizó por desatar un hiperconsumo desenfrenado. Algo solo posible mediante el endeudamiento ilimitado como ya se mencionara. Dentro del esquema se desarrolló la muchas veces comentada “burbuja inmobiliaria” a la que se hizo referencia en la nota de marzo de 2007 referida. Las hipotecas no fueron sólo para compras de bienes sino para jolgorios varios.

Acá entonces cabe preguntarse si bajar los impuestos generará un revivir del consumo ahora en retroceso o si los deudores, cuando puedan, optaran por ir disminuyendo sus pasivos y salvar sus propiedades. Lo más creible es que suceda esto último por lo que es poco probable ver un freno a la recesión en marcha. En cambio puede incrementar la inflación y dar lugar a la estanflación que teme Stiglitz.

Además siempre hay que tomar en cuenta en la economía los aspectos psicológicos. No se trata de una ciencia exacta más allá del necesario uso de instrumentos matemáticos. Son muy interesantes los trabajos de los brasileros Percio Arida y André Lara Resende sobre la incidencia psicológica en la inflación; algo que sirvió de base para la instrumentación en la Argentina del “Plan Austral” en 1985.

Si en una buena proporción de los habitantes de los EUA se ha instalado el temor al endeudamiento será muy difícil que por arte de birle y birloque ese miedo desaparezca. Por lo tanto el poco dinero que se les añade a sus presupuestos por vía de la desgravación impositiva es poco probable que sea utilizado para asumir nuevas cuotas crediticias sino más bien para cancelar las preexistentes.

En cuanto al resto del mundo es difícil imaginar que no sufrirá las consecuencias aunque no de manera simétrica. China desde hace tiempo que está tratando, infructuosamente, de poner un límite a su crecimiento. Una disminución de las importaciones estadounidenses seguramente lo va a lograr y, quizá, hasta más de lo buscado, pero es poco probable que deje de crecer.

China, como la India, en los últimos lustros, han incorporado varios cientos de millones de campesinos a la producción industrial (sobre todo China) y de servicios (básicamente India). Esos millones son los que han impulsado, más fuertemente que ningún otro, la gran demanda de commodities agroalimentarias que han hecho subir fuertemente los precios de ellas y, en consecuencia, apuntalaron a sus productores.

Por lo demás, aún con un retroceso consumista, EUA no podrá, seguramente, dejar de lado sus importaciones de las que es muy dependiente. Es poco probable que los hamburgueseros, entre muchísimos más, dejen de tener sus call-centers en la India para sumar personal local mucho más costoso. Es poco probable que las grandes empresas transnacionalizadas vuelvan a concentrar allí su producción.

La mayoría coincide en que será difícil eludir la crisis en algún lugar del planeta, pero también hay coincidencias generalizadas, en que los efectos serán asimétricos. Después de décadas de ser las víctimas de un proceso de empobrecimiento producto del deterioro de sus términos de intercambio, en el idioma de Raúl Prebisch, pareciera que los productores de commodities agroalimentarios y energéticos no la pasarán tan mal.

Fernando Del Corro
De la redacción de MERCOSUR Noticias. Periodista, historiador y docente en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de Buenos Aires.

http://alainet.org/active/21730〈=es





AREQUIPA REGIÓN EN EMERGENCIA


El pueblo se acostumbra al paraguas y reduce sus actividades, las calles sufren inundaciones y caos vial. Presidente regional reconoce que la Ciudad Blanca colapsó. Por ello declaran alarma.
http://diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=9186

(1) Urbe colapsada. Calles tuvieron que ser clausuradas debido a la intensidad de las lluvias. (2) Presidente regional pide celeridad en ayuda del Ejecutivo. (3) Sistema de desagüe y alcantarillado colapsó. (4) Las principales avenidas se encuentran inundadas, dificultando el paso de los vehículos.

(5) Algunas viviendas construidas de adobe empezaron a ceder ante el fuerte temporal.
DATO
Dificultad

El general Luis Palomino, jefe del Instituto de Defensa Civil, reconoció el colapso arequipeño. "La ciudad no ha sido diseñada para soportar un volumen tal de evacuación de aguas. Los drenajes no son suficientes y las alcantarillas se sienten colapsadas. Hay una especie de rebalse de las alcantarillas", resaltó Palomino quien recalcó que el crecimiento comercial de la ciudad no ha ido de la mano con el precario sistema de desagüe.

Criollismo

No faltan quienes en plena Plaza de Armas venden paraguas o casacas impermeables a todo precio y gusto de la población. Sus precios varían desde un sol hechos sólo de plástico y descartable, hasta 100 soles, que ya sirve para el uso diario.

Emergencia y lluvias torrenciales. Sinónimos de preocupación en una población arequipeña que desde hace 5 a 6 años no vivía las épocas de lluvias con tal intensidad. Mientras muchos viven con temor por las inundaciones en las calles, otros prefieren ya ni abandonar sus hogares. Las consecuencias han sido evidentes: miles de afectados, un caos vehicular obligó a que se declare la emergencia vial, pues las principales avenidas resultaron inundadas y sectores dedicados a la agricultura están muy dañados. Si bien las lluvias bajaron en algo su fuerza el jueves último, el paraguas y el abrigo se han convertido en fieles compañeros en una Ciudad Blanca invadida por las nubes negras.

En entrevista con LA PRIMERA, el presidente regional, Juan Manuel Guillén, manifestó que “actualmente es la provincia de Arequipa, la que está recibiendo el impacto más fuerte en esta temporada de lluvias torrenciales y que por ello se le ha declarado en Estado de Emergencia junto a provincias como Castilla, Condesuyos, La Unión y Cailloma, los distritos de Ticacha y Cahuacho, en la provincia de Caravellí; y Curasqui y Quilca, en Camaná”. +

Asimismo, también señaló que hubo tragedias que lamentar, como el accidente de dos promotoras del programa Vaso de Leche en el distrito de Paucarpata, el jueves pasado, así como muchos pobladores que están sufriendo enfermedades con el cambio del clima.

Guillén admitió que el sistema vial colapsó, debido a que las vías interdistritales, las de acceso a la ciudad y las del mismo Cercado que rodean el Centro Histórico han resultado dañadas en un 80%, mientras en las zonas altoandinas el ganado es el que más sufre. Por otro lado, aseguró que el hospital Goyeneche de infraestructura muy descuidada y antigua fue declarado también en emergencia, pues el peligro está latente.
Según reportes de Defensa Civil regional, las fuertes lluvias hasta el momento han dejado tres muertos en un accidente automovilístico debido a las calles inundadas, y una persona más murió electrocutada en el distrito de Hunter.

“El cielo se cae”

Como ocurrió en los últimos días, las lluvias se han registrado intensas por largas horas, los pobladores señalan que “es como si se cayera el cielo”, mientras los vendedores ambulantes prefieren no salir ni a vender. Para caminar tranquilo se tiene que andar con botas especiales, aunque la gente prefiere no hacerlo porque la humedad causa enfermedades, mientras ya es común ver a los vehículos atorados porque la falta del sistema de alcantarillado provoca más inundación en las calles.

El día amanece con la llamada “camanchaca” (niebla cargada) acompañada de ligeras lloviznas, que se acrecientan por las tardes. LA PRIMERA constató que avenidas como La Marina, el Ejército y Lambramani resultaron afectadas en el lado sur de Arequipa. “En toda la ciudad es típico ver los atoros en los desagües, incluso con la presión del agua han saltado las tapas y provocado que las ratas asusten al pueblo”, contaba Michael Alfaro, responsable de Defensa Civil del gobierno regional de Arequipa, quien además afirmó que hay avenidas como La Merced donde se estaban realizando obras y el agua ha quedado empozada. “Hace mucho que no llovía de esa manera, y por eso la municipalidad se ha confiado y programó obras. Antes en esta época del año no se programaban”, dijo.

“No hay preparación”

El jefe regional de Defensa Civil hizo un pedido a las autoridades del gobierno central para que les envíen ayuda, pues los comités distritales y provinciales no están preparados para enfrentar los desastres naturales y no reportan rápidamente el estado de sus comunidades y no se les puede proporcionar la ayuda.

Finalmente, Alfaro destacó que tanto el principal río, Chili, que divide Arequipa, y su afluente el río Socabaya han aumentado su caudal e incluso arrastrado árboles, pero que la preocupación es en distritos como Socabaya, Mollebaya, Cerro Colorado y Bustamante y Rivero, donde hay miles de afectados. Sin embargo, mencionó que es la provincia de Arequipa la que reúne a un 75% de la población y es la más dañada.

Gianfranco Gonzales F.
Fotos: Charlie Jara
Enviados Especiales

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CONGELAMIENTO POLÍTICO

FREI BETTO
http://alainet.org/active/21723
El premio Nobel de la Paz 2007 fue dividido entre Al Gore, ex vicepresidente de los Estados Unidos, y el IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio del Clima). Esta importante institución nos alerta que el futuro de nuestro planeta estará comprometido si no se cambia cuanto antes el modelo actual de desarrollo.
El paradigma predominante es el del consumismo ilimitado, del auto como medio ideal de transporte, de la utilización de productos descartables que no son biodegradables, o sea que tardan miles de años, como el caso de los plásticos, para ser absorbidos por la naturaleza.
En los últimos 150 años el ser humano alteró la composición de la atmósfera y el funcionamiento de los ecosistemas que se autorregulaban desde hace 4.5 mil millones de años. En los últimos 30 años la concentración de gases de efecto invernadero -que provocan el calentamiento global y la pérdida de la biodiversidad- aumentó de 280 partes por millón a 375. Se duplicó la concentración de metano en la atmósfera. Según el IPCC la salud de la Tierra estará seriamente comprometida si la concentración de CO2 (gas carbónico) en la atmósfera sobrepasara las 550 partes por millón.
La capa de ozono, que nos protege de los efectos negativos de los rayos solares, ya se redujo en un 6%, aumentando la incidencia del cáncer de piel y otras enfermedades. Se prevé que, en este nuevo siglo, la temperatura de la Tierra subirá de un 2ª a 4%, y el nivel del mar 40 cm. Eso podrá afectar a la Amazonía, ya amenazada por la deforestación y la falta de voluntad política del gobierno federal para evitarlo. La mayor área de biodiversidad del planeta corre el peligro de transformarse, en un futuro próximo, en baldío. De su extensión original, el 17% de la Amazonía brasileña ya ha sido deforestado.
Brasil es hoy el 4º mayor emisor de gases de efecto invernadero debido a los incendios y a la deforestación. Nuestro país deforesta cada año entre 15 a 20 mil km2 (el estado de Sergipe tiene una extensión de 21.910 km2), lo que corresponde al 74% de nuestras emisiones de gas de efecto invernadero. La quema de caña de azúcar para producir etanol lanza a la atmósfera cada año cerca de 64.8 millones de toneladas de gas carbónico.

Por cada hectárea la selva amazónica absorbe, por la madera de los árboles, cerca de 100 toneladas de CO2. En total son de 100 a 400 millones de toneladas de carbono anuales absorbidas. Al quemar esta madera para dedicar el terreno a pastos o a plantaciones de soya, el carbono deja de ser asimilado por el ecosistema y sube a la atmósfera. Se calcula que hoy día la selva lanza a la atmósfera, anualmente, entre 200 a 300 millones de toneladas de carbono. Por tanto, reducir la deforestación es el medio más barato de restringir la emisión de gases.
Este planeta es nuestra casa y los efectos de la acción humana sobre la naturaleza afectan, indistintamente, a ricos y pobres. Además de parar la deforestación, es necesario incentivar políticas de replantación para reducir las emisiones de gas carbónico. Y adoptar procesos industriales más convenientes, como la fabricación de automóviles híbridos. El modelo Prins, de la Toyota, funciona con 4 motores eléctricos y 1 a diesel, y emite la mitad del CO2 generado por otros vehículos de similar potencia.
Debido a la sobreexplotación del petróleo y a su sucesivo aumento de precio, los Estados Unidos pretenden reducir su consumo en un 20% hasta el año 2017, lo que significará el aumento de un 800% del consumo de etanol hasta aquella fecha. Y allí el etanol es hecho de mijo, que ahora inflaciona el precio de los alimentos. La Unión Europea se propone reducir el consumo de gasolina en un 10% hasta el 2020. Aunque nadie dice cómo. Para producir etanol habría que utilizar el 70% de su extensión cultivable, lo cual es impensable.
Si para sustituir el petróleo el continente americano quisiera producir al año 110 millones de litros de etanol, en Brasil los cañaverales tendrían que ocupar 75 millones de hectáreas. Para darse una idea de lo que significa eso, pensemos que hoy día toda la extensión utilizada para la producción de alimentos vegetales en Brasil es de 60 millones de hectáreas.
Según el gobierno federal, la zafra 2007/2008 producirá 473.16 millones de toneladas de caña, un aumento del 11% con relación a la zafra del 2006/2007. Además de amenazar la Amazonía, llevando para allá la soya y el ganado, la caña contribuye al aumento de emisión de CO2, causado por el uso de fertilizantes, así como de maquinaria agrícola (plantadoras, cosechadoras, tractores…). Y la extensión de la plantación por áreas agrocultivables se reflejará en el precio de los alimentos, encareciéndolos.
Ante el calentamiento global es necesario forzar el descongelamiento político, obligar al gobierno a preservar la Amazonía y pensar el país, no en términos de crecimiento del PIB, sino del IDH, el Índice de Desarrollo Humano.
- Frei Betto es escritor, autor de “Sinfonía universal. La cosmovisión de Teilhard de Chardin”, entre otros libros.
Traducción de J.L.Burguet
http://alainet.org/active/21723

CIEN PREGUNTAS Y CIEN RESPUESTAS SOBRE EL SISTEMA ELECTORAL CUBANO

Parlamento Cubano
Presentación
21 01 08
En el presente trabajo, 100 Preguntas y Respuestas sobre el Sistema Electoral cubano, están contenidos los elementos esenciales que lo integran, así como los principios generales que le caracterizan, tales como:

CUBA MÁS DE 95 POR CIENTO DE LOS CUBANOS VOTARON EN LAS ELECCIONES

lunes, 21 de enero de 2008
http://www.redglobe.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1563&Itemid=1

Pioneros custodian las urnas Fidel Castro: Mostraremos al mundo nuestra conciencia y nuestra culturaLos comicios generales en Cuba concluyeron ayer en un ambiente de normalidad y con una amplia asistencia de más del 95 por ciento de los 8,4 millones de electores empadronados. Los casi 39 mil colegios electorales cerraron a las 18:00 hora local, según lo estipulado en las disposiciones emitidas para la justa. Tras la apertura de las urnas, los miembros de las mesas electorales procedieron con el escrutinio, proceso al que la Ley Electoral de 1992 le otorga un carácter público.

A las 12:30 hora local, más de 7,6 millones de ciudadanos habían asistido a los centros de votación, el 89,01 por ciento de los empadronados, dijo Tomás Amarán, secretario de la Comisión Electoral Nacional. Como ha sido tradición desde que se estableció el Poder Popular en Cuba en 1976, los niños y adolescentes fueron los únicos custodios de las urnas.

En la justa deberá quedar definida la situación de mil 815 aspirantes para igual número de escaños a los gobiernos provinciales y al Parlamento, los que escogerán a los 31 miembros del Consejo de Estado.

El próximo 24 de febrero los parlamentarios elegirán a los integrantes de ese órgano, la máxima representación estatal en el país, dirigido por el presidente Fidel Castro desde su constitución en 1976. El vicepresidente Carlos Lage y el líder del Legislativo Ricardo Alarcón, quienes están postulados como diputados junto a Fidel Castro y el primer vicepresidente Raúl Castro, expresaron que apoyarían la reelección del mandatario cubano. “Lo he dicho siempre. Votaré por él (Fidel Castro) con las dos manos”, dijo Alarcón a los reporteros tras ejercer su derecho al voto en un colegio capitalino.

En tanto, Fidel Castro ejerció su derecho al sufragio con el voto unido luego que un miembro de la mesa del colegio electoral donde le corresponde votar al estadista fue al lugar donde se recupera. "He cumplido ya, pero no me mojé. Hice uso del voto unido por conciencia. Mostraremos al mundo nuestra conciencia y nuestra cultura en la zona occidental del país", manifestó en un mensaje enviado a los cubanos.

Para Raúl Castro los comicios constituyen un paso muy importante por la elección del nuevo Parlamento en una etapa compleja, en la que tenemos que enfrentarnos a diferentes situaciones y grandes decisiones.

Carlos Lage afirmó que los fundamentos del sistema electoral cubano son motivo de orgullo y satisfacción para todos los habitantes de la isla.

El canciller Felipe Pérez Roque afirmó que el nuevo Parlamento tendrá que ser fiel al mandato del pueblo de trabajar para fortalecer la Revolución y el socialismo en Cuba.

Las elecciones generales fueron convocadas por el Consejo de Estado en julio pasado y su primera fase se selló en octubre con la elección de más de 15 mil concejales para las 169 Asambleas Municipales del Poder Popular.

Los resultados definitivos de los comicios deben divulgarse hoy por la tarde, adelantaron las autoridades electorales.

Fuente: Prensa Latina / RedGlobe