sábado, 26 de enero de 2008

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

1. ¿El cambio climático no se llamaba 'calentamiento global'? ¿Hay alguna diferencia entre ambos términos?
Aunque primero se utilizó 'calentamiento global' para describir el aumento de la temperatura en la superficie del planeta, este término no abarcaba todos los efectos derivados de ese 'calentamiento', como las tormentas, las inundaciones, las sequías y las olas de calor. Por eso ahora es preferible usar el término 'cambio climático' para describir tanto el calentamiento como las consecuencias del mismo.

2. ¿Nos podríamos estar equivocando sobre el cambio climático? ¿Podemos fiarnos de las fuentes que dicen que existen pruebas científicas que demuestran que el clima está cambiando como consecuencia de las actividades del hombre?
Existen pruebas nuevas y más sólidas que demuestran que la mayor parte del calentamiento del planeta observado desde la Revolución Industrial se puede atribuir al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero como consecuencia de las actividades humanas. En la conferencia "Evitar el peligroso cambio climático", celebrada en febrero de 2005 en Exeter, Reino Unido (www.stabilisation2005.com), se ofreció un buen resumen del conocimiento actual. Los modelos informáticos en constante evolución, junto con un número creciente de pruebas en forma de aumento de la temperatura, condiciones meteorológicas extremas cada vez más frecuentes y otros efectos, coinciden con las predicciones de los científicos sobre el cambio climático. La creación de modelos también indica que las temperaturas continuarán subiendo a lo largo de este siglo y que afectarán a la naturaleza y a la humanidad. En la colaboración de los científicos expertos en clima ha resultado fundamental la creación, en 1988, del Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC) por parte de Naciones Unidas. El IPCC reúne a cientos de científicos que ofrecen asesoramiento y revisan estudios y otras informaciones relevantes para saber más acerca del clima cambiante e informar sobre ello. El IPCC ha publicado hasta el momento tres informes de evaluación, en 1990, 1995 y 2001. El próximo informe saldrá a la luz a finales de 2007. El IPCC ha llegado a la conclusión de que la temperatura continuará subiendo, entre 1,4 y 5,8°C antes de 2100, principalmente debido al aumento de las concentraciones en la atmósfera de gases invernadero generados por el hombre.

3. ¿Un ligero calentamiento no resultará beneficioso en general, especialmente en el norte de Europa?
Aunque un ligero calentamiento puede ser favorable para la agricultura en el norte de Europa, estos beneficios se anularían al continuar subiendo la temperatura. Las predicciones globales también calculan incrementos de la producción agrícola en la UE solamente con un aumento máximo de la temperatura de 2ºC, pero una reducción de la producción si la temperatura sube más. Además, la escasez de agua y la subida de la temperatura en el sur de Europa contrarrestarían esa tendencia positiva. Durante la ola de calor de 2003, muchos países del sur de Europa sufrieron una caída de la producción ¡de hasta el 30%! En el contexto global, los efectos del cambio climático serán en su mayor parte negativos. El aumento del nivel del mar pondrá en peligro a millones de personas que habitan en la costa y el cambio climático aumentará tanto la frecuencia como la gravedad de las condiciones extremas: las sequías, las inundaciones, las olas de calor y las tormentas de viento. Se intensificará la escasez de agua en muchas regiones en las que el agua ya es un bien escaso, y aumentará también la escasez de alimentos y la propagación de enfermedades tropicales en determinadas regiones. Esto, a su vez, puede desencadenar migraciones y conflictos por unos recursos cada vez más escasos. Si la temperatura global sube más de 2,5ºC por encima de los niveles preindustriales, aumentará también el riesgo de que se produzcan sucesos catastróficos irreversibles, como el corte de la circulación termohalina oceánica o un rápido aumento del nivel del mar de varios metros.

4. ¿El cambio climático me afectará a mí personalmente?
Si vives en Europa, tal vez hayas padecido la ola de calor de 2003, alguno de los incendios forestales ocurridos en el sur del continente o las inundaciones de los últimos años. Aunque es difícil afirmar que esos episodios fueran provocados por el cambio climático, coinciden con lo que los científicos señalan que está causando el cambio climático. También es probable que sufras condiciones meteorológicas extremas con más frecuencia en los próximos años y puede que observes cómo aumenta el precio de las pólizas de seguro para proteger tu inmueble de los daños que puedan ocasionar las tormentas. En cuanto al futuro, se prevé que los países del sur de Europa sufran cada vez menos precipitaciones y tengan unas temperaturas más altas (En España se prevé que las temperaturas alcancen hasta 4,5ºC más de media para 2080), mientras que las temperaturas en el norte de Europa aumentarán un poco menos (entre 1,5 y 2ºC para 2080) y habrá más precipitaciones. Si vives en la costa, es posible que observes cómo sube el nivel del mar. Asimismo, es probable que te veas afectado por otros impactos del cambio climático si trabajas en la agricultura, la silvicultura o en entornos naturales, porque la vegetación y los animales se están desplazando de los lugares históricos a climas más fríos. Además, si esquías, observarás que a lo largo de los años los espacios para esquiar y los glaciares desaparecen. Es posible que en el futuro, cuando decidas a dónde ir de vacaciones, elijas lugares diferentes a los que escoges ahora, ya que algunos de los destinos turísticos habituales pueden ser demasiado calurosos o demasiado inestables. También es probable que veas cómo los gobiernos toman medidas para adaptarse al cambio climático. Por ejemplo, es posible que se fortalezcan las protecciones contra las inundaciones, que se introduzcan nuevos códigos de construcción, que se anime a los agricultores a cambiar de cultivo, etc. Si el escenario se complica - es decir, si la sociedad no toma las medidas necesarias para limitar el cambio climático o si las cosas van aún peor de lo que la ciencia prevé hoy en día - es probable que también te afecte un empeoramiento económico general y tu país quizá tenga que plantearse la posibilidad de intervenir en conflictos causados por la escasez de agua y alimentos en terceros países, ofrecer ayuda humanitaria y permitir la entrada de refugiados.

5. ¿No es ya demasiado tarde para hacer algo?
Por supuesto que no! De hecho, tenemos que actuar ahora si queremos limitar el cambio climático. Por un lado, se tardará un tiempo en establecer medidas para reducir las emisiones de gases invernadero y, por otro, los gases invernadero tienen una larga vida, por lo que las emisiones que liberamos ahora afectarán al sistema climático durante las próximas décadas. Basándose en la investigación científica, los dirigentes europeos consideran que el aumento de la temperatura media global debería limitarse a un máximo de 2ºC por encima de los niveles preindustriales, lo cual nos permitiría todavía afrontar los cambios y los efectos. La temperatura media global ya ha subido 0,6ºC en el último siglo, lo que significa que debemos actuar. Para mantener ese aumento en el límite de 2ºC es necesario que las emisiones de gases invernadero dejen de aumentar antes de 2020, o 2025 como muy tarde, y que entonces comiencen a bajar. La ciencia sugiere recortar las emisiones globales al menos un 15%, y llegar incluso al 50% en el 2050. Para ello será preciso realizar importantes cambios en nuestros sistemas de energía y transporte y contar con la contribución de todas las personas y de todos los sectores de la sociedad.

6. ¿Una persona puede conseguir realmente que cambie algo?
El cambio climático es realmente un problema de todos, y cada uno de nosotros forma parte de la solución. Si queremos ganar la batalla al cambio climático, todos los sectores de la sociedad y todos los ciudadanos deberemos colaborar. Por ejemplo, en la UE, una tercera parte de la energía se consume en los hogares (que son, por tanto, los responsables del 20% de las emisiones de gases invernadero en la UE). De esa energía, el 70% se emplea en calefacción, el 14% en agua caliente y el 12% en luz y electricidad. Los coches privados son los responsables del 10% de las emisiones de gases invernadero en la UE. Las personas también compran productos hechos con energía, utilizan aviones, generan residuos, comen carne, etc. - todas las actividades que generan indirectamente emisiones de gases invernadero. Cada ciudadano tiene capacidad de influir sobre estas emisiones y en esta página web se ofrecen más de 50 consejos sobre cómo hacerlo sin que ello afecte a su calidad de vida. De hecho, ¡ahorrará dinero! Y en su conjunto, los ciudadanos pueden lograr una importante reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. En un contexto más general, la sociedad tendrá que hacer uso de diferentes opciones para reducir las emisiones de gases invernadero. Algunas de ellas son: aumentar el uso de las fuentes de energía renovables, mejorar la eficiencia energética, usar formas más limpias de producir energía a partir de combustibles fósiles, emplear nuevos combustibles para el transporte, mejorar el aislamiento de los edificios y, a largo plazo, desarrollar nuevas tecnologías limpias, como el hidrógeno y la tecnología de las células combustibles (siempre que el hidrógeno se produzca con energía limpia). Es deber de los responsables políticos establecer un marco para fomentar el uso de estas alternativas y, tanto los científicos como los investigadores deben desarrollar y mejorar los recursos limpios en los terceros países, ofrecer ayuda humanitaria y permitir la entrada de refugiados en su país.

7. ¿Qué hace el sector empresarial?
Las empresas y la industria, están empezando a comprender que al recortar sus emisiones de gases invernadero no sólo combaten el cambio climático sino que también pueden ahorrar dinero, mejorar su competitividad y reforzar su reputación corporativa. Cada vez son más las empresas que trabajan para reducir sus emisiones. Por ejemplo, una gran empresa multinacional que fabrica diferentes productos en distintas regiones del mundo ha ahorrado 1.500 millones de euros desde 1990 reduciendo el consumo de energía e instalando nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente en sus fábricas. Además, ahorra entre 7 y 11 millones de euros gracias al uso de las energías renovables. Con estas medidas, ha reducido sus emisiones de gases invernadero en un 67% desde 1990. Las asociaciones de fabricantes europeos, japoneses y coreanos de automóviles se han comprometido voluntariamente a reducir las emisiones medias de CO2 de los nuevos vehículos de pasajeros vendidos en Europa en aproximadamente una cuarta parte de los niveles de 1995 antes de 2008 o 2009 (según qué asociación). Cerca de 11.500 grandes emisores del sector de la generación de energía y calor, y de determinados sectores intensivos en energía en la UE participan también en el comercio de las emisiones de la UE (ver pregunta siguiente). En virtud de estos planes, están autorizados a liberar solamente una cantidad limitada de CO2 sin cargo alguno. Esto les anima a mejorar su eficiencia energética y a invertir en nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente. El desarrollo de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente también genera nuevos puestos de trabajo y abre nuevos mercados. Gracias a los programas de apoyo para la energía eólica en varios países de la UE, las empresas europeas suministran en la actualidad el 90% del mercado global de los equipos de energía eólica, un mercado en auge.

8. ¿La industria de la UE sufre por las restricciones impuestas a las emisiones mientras otros países tales como Estados Unidos y China pueden crecer sin regulación alguna?
No, no es así. La industria es sólo uno de los sectores que debe reducir las emisiones para que la UE alcance el objetivo relativo a las emisiones establecido en Kioto durante el período 2008-2012. Otros de los sectores son el transporte, la vivienda y la agricultura, por lo que el reto se comparte. Además, los gobiernos de la UE pueden cumplir parte de los requisitos relativos a la reducción invirtiendo en proyectos que ahorran en emisiones en otros países (en virtud de los mecanismos flexibles de Kioto), por lo que el esfuerzo para reducir las emisiones no se limita al territorio comunitario. Para maximizar las oportunidades de reducción y minimizar los costes para la industria, la UE puso en marcha el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones en enero de 2005. El sistema funciona de la siguiente manera: los gobiernos comunitarios han establecido límites a la cantidad de CO2 que pueden emitir al año unos 11.500 grandes emisores del sector de la generación de energía y calor, y de determinados sectores intensivos en energía. Estas centrales generan casi la mitad de las emisiones de CO2 de la UE. Las plantas que emitan menos CO2 pueden vender las cuotas de emisión no utilizadas a otras fábricas que no lo están haciendo tan bien. Esto supone un incentivo financiero para reducir las emisiones. El sistema también garantiza que haya compradores de complementos de emisiones: las empresas que superan sus límites de emisión y no pueden cubrirlos con los derechos de emisión adquiridos a otros deberán pagar una multa. El Sistema de Comercio de Emisiones se asegura de recortar las emisiones cuando resulta más barato y disminuye los costes generales de reducir las emisiones para la industria en una tercera parte aproximadamente. En el ámbito económico, los estudios de la Comisión Europea concluyen que el objetivo de Kioto se puede alcanzar con un coste anual de entre 2.900 y 3.700 millones de euros, que es menos del 0,1 % del PIB de la UE. Uno de estos estudios concluyó que, sin el Sistema de Comercio de Emisiones, los costes serían de 6.800 millones de euros. Así mismo, la reducción de las emisiones aporta ciertas ventajas, como una mayor eficiencia energética, unos gastos energéticos más bajos (especialmente importante cuando los precios del petróleo suben, como ahora) y una mejor calidad del aire. Sin embargo, la UE es consciente de que no puede resolver el cambio climático ella sola. Las emisiones de la UE suponen un 14% aproximadamente de las emisiones globales; es por tanto necesario que los principales emisores hagan un esfuerzo por abordar esta cuestión si queremos enfrentarnos con éxito al cambio climático. La UE promueve la participación de todos los principales emisores en el futuro sistema internacional del cambio climático, que se establecerá después de 2012, cuando expiren los objetivos de Kioto. En mayo de este año, los gobiernos de todo el mundo iniciaron las conversaciones sobre ese nuevo sistema del cambio climático.

9. ¿No sería más lógico, desde el punto de vista económico, no intentar frenar el cambio climático e invertir dinero en adaptarse al mismo en lugar de combatirlo?
Cada vez hay más pruebas científicas que indican que las ventajas económicas de limitar el aumento de la temperatura global a un máximo de 2ºC - el objetivo de la UE - compensarán con creces los costes de reducir las emisiones lo suficiente para mantener ese límite. A pesar de que al principio se invertirá dinero en modificar el sector energético y reducir las emisiones de los gases invernadero, la contrapartida estará en los recursos que ahorraremos al evitar el daño derivado del aumento del nivel del mar, de las condiciones meteorológicas extremas, de la escasez de agua, de las inundaciones y del mal funcionamiento de los ecosistemas. Por ejemplo, un estudio de la Agencia alemana de Medio Ambiente y del Instituto Potsdam de Investigación sobre el impacto climático publicado en marzo de 2006 señala que se podrían recortar las emisiones globales de gases invernadero en un 50% antes de 2050 a un precio de apenas el 1% del producto interior bruto (PIB), mientras que el coste de un cambio climático desenfrenado podría reducir el PIB global un 10%. Además, existen muchos 'efectos secundarios' positivos de combatir el cambio climático que tienen sentido desde el punto de vista económico: un menor consumo de energía y otros recursos naturales supone ahorrar; la diversificación de las fuentes de energía, incluido un mayor uso de las fuentes de energía renovables, hará que nuestras economías sean menos vulnerables a la subida del precio del petróleo, porque diversificaremos las fuentes de energía y fortaleceremos las renovables; dependeremos menos de los combustibles importados, mejorando la seguridad de nuestro abastecimiento. Un estudio reciente señala, además, que el 50% del coste de cumplir los objetivos de Kioto podrá recuperarse mediante el ahorro en los controles de la contaminación atmosférica. Así mismo, los actores del mercado que lideran el desarrollo de tecnologías respetuosas con el medio ambiente tendrán una ventaja competitiva muy importante y aquí, la UE, tiene una verdadera oportunidad para tomar el liderazgo mundial, al igual que lo hizo con el mercado de los equipos de energía eólica, en el que las empresas europeas suministran actualmente al 90% del mercado global.

10. ¿Qué ocurrirá cuando expiren los objetivos de Kioto en 2012?
La política comunitaria sobre el cambio climático no termina en 2012. Muchas de las políticas de la UE en curso tendrán un impacto importante más allá del período de compromiso del Protocolo de Kioto (2008-2012) y el Sistema de Comercio de Emisiones de la UE seguirá vigente después de 2012. La segunda fase del Programa Europeo Sobre el Cambio Climático se puso en marcha en octubre de 2005 para identificar otras medidas rentables, centrándose en la revisión de la implementación de las medidas ya establecidas, abordando el problema de las emisiones de la aviación y el transporte de pasajeros por carretera y desarrollando una tecnología de captura y almacenamiento de carbono y unas estrategias para adaptarse a los inevitables efectos del cambio climático. Paralelamente, 188 naciones participan en las conversaciones mundiales sobre la acción futura en relación con el cambio climático, bajo los auspicios de la Convención para el Cambio Climático de la ONU de 1992. Estas conversaciones comenzaron en mayo de 2006 en Bonn y pretenden lograr un acuerdo sobre otras actuaciones internacionales para frenar el cambio climático. La Comisión Europea ha destacado varios elementos fundamentales para lograr un buen régimen de cambio climático: la necesidad de contar con una amplia participación por parte de los sectores y de los países emisores, la cobertura de todos los gases invernadero, el impulso para que la innovación avance y se empleen tecnologías de bajo contenido en carbono, el uso continuado y extendido de instrumentos de mercado y medidas de adaptación.
Fuente: "EUROPA", portal de la Unión Europea

MÉXICO MENSAJE DE LOS OBISPOS MEXICANOS SOBRE EL TLC*

Mensaje de los Obispos de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social sobre las consecuencias para los indígenas y campesinos de la desgravación arancelaria del Tratado de Libre Comercio.
25.01.08 - MÉXICO
Adital -
Al pueblo de Dios y todos los hombres y mujeres de buena voluntad de nuestro querido México:

Los obispos de la Comisión Episcopal de Pastoral Social les hacemos llegar un saludo sincero al inicio del año 2008. Deseamos a todos que la esperanza y el gozo de la presencia del Hijo de Dios entre nosotros nos fortalezcan y nos hagan más solidarios unos con otros.

1.El pasado 1 de enero, entró en vigor la última etapa de desgravación arancelaria del Tratado de Libre Comercio entre nuestro país con Estados Unidos y Canadá (TLCAN). Con este paso se abren totalmente las fronteras para la importación y exportación de productos agropecuarios. Esto significa que se podrá comprar y vender maíz, frijol, azúcar, leche en polvo y otros productos, sin restricciones arancelarias entre los tres países.

2.Es indudable que un signo de los tiempos es la mayor intensidad del comercio internacional y no podemos vivir aislados, pues estamos en un mundo cada vez más globalizado. México no puede cerrar sus fronteras indefinidamente, no sólo porque no somos autosuficientes en todo, sino porque actualmente el mercado sobrepasa los límites nacionales, con sus beneficios y sus limitaciones. Sin embargo, cuando las leyes del mercado se imponen sobre los derechos de las personas y de los pueblos, el lucro se convierte en valor supremo y se conforman los grandes grupos de interés, que excluyen a los pobres, generando un sistema económico globalizado injusto e inhumano.

3.Conviviendo con nuestro pueblo, mayoritariamente pobre, campesino, obrero e indígena, nos preocupa que esta apertura comercial, aunque beneficiará a unos pocos agricultores poderosos y tecnificados, traerá consecuencias dolorosas para aquellos cuya sobrevivencia depende del campo. Nunca podrán competir, en las circunstancias actuales, con los enormes subsidios que los gobiernos de Estados Unidos y Canadá otorgan a sus agricultores, y quedarán en una situación desventajosa, si no se implementan medidas que regulen y compensen las asimetrías de nuestras economías.

4.El campo ha estado olvidado y descuidado en México. Desde hace años se ha venido perdiendo la capacidad de autosuficiencia y de competitividad en la producción de alimentos básicos para la población. La mayoría de los campesinos han quedado sin créditos y con tierras que se van reduciendo, desgastando y erosionando.

5.De no enmendar este punto, existe el riesgo real de un mayor empobrecimiento, especialmente en el medio rural e indígena, y de empujar a muchos campesinos más a abandonar el campo, y a emigrar a ciudades que no están preparadas para recibirlos, o intentar llegar a los Estados Unidos, que en este momento tiene un fortísimo e inhumano programa antiinmigrante. Otro riesgo, que no se puede desatender, lo presenta la tentación de los cultivos ilícitos, puerta abierta a la inseguridad y a la violencia.

6.En este contexto, un factor que no podemos dejar de tener en cuenta es que la creciente demanda de combustible por parte de la industria estimula la producción de bio-combustibles derivados de granos. Esto viene a poner en riesgo los objetivos primarios de la producción agrícola, con consecuencias graves para la alimentación y la soberanía alimentaria del país.

7.La producción de bio-combustibles derivados de granos no puede valorarse sólo por las ventajas económicas o por las oportunidades comerciales que representa. Hay de fondo una cuestión ética a tener en cuenta. No se pueden poner por encima del derecho a la alimentación de las personas las ventajas de la industria, favoreciendo de nueva cuenta a ésta antes que al campo.

8.Por ello, los obispos de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social, en nombre de la Conferencia del Episcopado Mexicano, sentimos la obligación pastoral de decir una palabra sobre las consecuencias para los campesinos de nuestro país ante esta última etapa de la apertura comercial del TLCAN. Lo hacemos inspirándonos en la Doctrina Social de la Iglesia y en continuidad con el mensaje " Por la dignidad del campo" , sobre la situación del campo mexicano, que hace 5 años publicaron nuestros hermanos Obispos que formaban entonces esta Comisión. En las circunstancias presentes, ese mensaje conserva actualidad y validez.

"Denles ustedes de comer"

9.Ante una multitud que tenía hambre, cuando sus apóstoles sugerían a Jesús que se desentendiera de esa gente, que la enviara a resolver su problema y cada quien comprara algo para comer, él les dijo: "Denles ustedes de comer" (Mc 6, 35-36). Les pidió compartir los cinco panes y los dos peces que tenían para sí; con su bendición, alcanzó para todos, y hasta sobró.

10.Esta actitud de Jesús nos inspira para no desentendernos de los campesinos e indígenas que van a pasar más hambre, pues en un escenario en el que ya no les sea rentable sembrar su propio maíz y frijol, de productores pasarán a ser sólo consumidores, haciéndolos dependientes de los grandes productores nacionales, estadounidenses y canadienses.

11.La alimentación es uno de los derechos humanos primordiales y una de las obligaciones éticas del Estado en favor de todos los ciudadanos. La dependencia alimentaria tiene efectos sociales muy graves en una sociedad tan desigual como la nuestra. Por ello, el Estado mexicano tiene la obligación de garantizar el derecho humano a la alimentación y de proteger la producción nacional.

12.Además, y esto es lo más grave, al permitir la importación sin ningún control de granos, y al no producir el maíz nativo, cuando se quiera sembrar en el futuro, se tendrán que comprar semillas de origen extranjero. A los Obispos nos preocupa la posibilidad de que entren en el país semillas genéticamente modificadas, que impliquen graves riesgos para la salud, para la biodiversidad y para la economía campesina, por la biotecnología que se utiliza para modificar el genoma del maíz, del frijol y de otras semillas. Al perder el maíz nativo, será necesario comprar semilla a las grandes empresas semilleras, nacionales y extranjeras, creando una dependencia económica que postrará a los campesinos y al país en una esclavitud estructural.

13.Además del impacto económico, nos preocupa el impacto cultural. Aunque cada vez es más el número de personas que viven en las ciudades, el porcentaje de quienes viven en el campo es significativo. Los campesinos y los indígenas son valorados, por algunos amantes de las estadísticas, por el aporte que hacen al producto interno en nuestro país; sin embargo, el aporte cultural es más valioso de lo que podemos imaginar.

14.No olvidemos que en nuestra patria el sentido de vida de millones de personas está íntimamente influenciado por su relación laboral con la tierra, el maíz y el frijol. Su cultivo crea relaciones de colaboración, de trabajo familiar y comunitario, que refuerza los vínculos familiares y sociales. Muchas reuniones y asambleas de los pueblos giran alrededor del maíz y del frijol. En muchas partes se realizan festividades en torno a la siembra, el cuidado y la cosecha de estos granos. Incluso hay ceremonias y ritos religiosos, tradicionales y católicos, en torno al maíz y el frijol. Las palabras maíz y frijol están incluidas en el nombre de infinidad de poblaciones y de lugares geográficos y topográficos por todo el territorio nacional.

15.La liberación de la importación de estos productos, en condiciones tan desfavorables para el campesinado mexicano, que causarían el abandono del cultivo de los mismos, puede romper definitivamente todas estas dimensiones que integran la realidad social, cultural y religiosa de esta parte tan importante de la población, con resultados que serían muy lamentables para nuestro país.

"Tuve hambre y me dieron de comer"

16.Invitamos a todos los católicos a hacerse solidarios con la situación que viven nuestros hermanos indígenas y campesinos. A ninguno debería extrañarle que los obispos abordemos esta situación. No podemos reducirnos a celebraciones rituales y a una predicación etérea. Es claro que la palabra de Jesús no nos deja en la comodidad del egoísmo y de la pasividad, sino que nos lanza a que hagamos cuanto podamos por los pobres (cf Mt 25,31-46).

17.Así lo confirma el documento conclusivo de Aparecida, fruto de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y de El Caribe: "La opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica... Nace de nuestra fe en Jesucristo" . A El "lo encontramos de un modo especial en los pobres, afligidos y enfermos... En el reconocimiento de esta presencia y cercanía, y en la defensa de los derechos de los excluidos se juega la fidelidad de la Iglesia a Jesucristo. El encuentro con Jesucristo en los pobres es una dimensión constitutiva de nuestra fe en Jesucristo. De la contemplación de su rostro sufriente en ellos y del encuentro con Él en los afligidos y marginados, cuya inmensa dignidad Él mismo nos revela, surge nuestra opción por ellos. La misma adhesión a Jesucristo es la que nos hace amigos de los pobres y solidarios con su destino" .

18.Movidos por nuestra fe católica, sostenemos que "las condiciones de vida de muchos abandonados, excluidos e ignorados en su miseria y su dolor, contradicen el proyecto del Padre e interpelan a los creyentes a un mayor compromiso a favor de la cultura de la vida. El Reino de vida que Cristo vino a traer es incompatible con esas situaciones inhumanas. Si pretendemos cerrar los ojos ante estas realidades no somos defensores de la vida del Reino y nos situamos en el camino de la muerte" .

19."El Señor requiere que socorramos las necesidades urgentes, al mismo tiempo que colaboremos con otros organismos o instituciones para organizar estructuras más justas en los ámbitos nacionales e internacionales. Urge crear estructuras que consoliden un orden social, económico y político en el que no haya inequidad y donde haya posibilidades para todos. Igualmente, se requieren nuevas estructuras que promuevan una auténtica convivencia humana, que impidan la prepotencia de algunos y faciliten el diálogo constructivo para los necesarios consensos sociales" .

20."El Santo Padre nos ha recordado que la Iglesia está convocada a ser abogada de la justicia y defensora de los pobres, ante intolerables desigualdades sociales y económicas, que claman al cielo" .

21.En este mismo sentido, el Papa Benedicto XVI, en su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz del 1 de enero de 2008, ha dicho que "no vivimos unos al lado de otros por casualidad; todos estamos recorriendo un mismo camino como hombres y, por tanto, como hermanos y hermanas" . "La familia humana, hoy más unida por el fenómeno de la globalización, necesita un fundamento de valores compartidos, una economía que responda realmente a las exigencias de un bien común de dimensiones planetarias... Hay que fomentar relaciones correctas y sinceras entre los individuos y entre los pueblos, que permitan a todos colaborar en plan de igualdad y justicia. Al mismo tiempo, es preciso comprometerse en emplear acertadamente los recursos y en distribuir la riqueza con equidad" .

22."En la familia de los pueblos se dan muchos comportamientos arbitrarios, tanto dentro de cada Estado como en las relaciones de los Estados entre sí. Tampoco faltan tantas situaciones en las que el débil tiene que doblegarse, no a las exigencias de la justicia, sino a la fuerza bruta de quien tiene más recursos que él. Hay que reiterarlo: la fuerza ha de estar moderada por la ley, y esto tiene que ocurrir también en las relaciones entre Estados soberanos" .

Propuestas

23.Estamos conscientes, como ha dicho el mismo Papa en su Encíclica Deus Caritas est, que "el orden justo de la sociedad y del Estado es una tarea principal de la política y no de la Iglesia. Pero la Iglesia no puede ni debe quedarse al margen en la lucha por la justicia" . Por ello, respetuosamente hacemos las siguientes propuestas:

24.Que nuestras autoridades federales analicen la posibilidad jurídica y la conveniencia económica para renegociar el apartado agropecuario del Tratado de Libre Comercio y proteger con mayor decisión los intereses de los campesinos e indígenas pobres, que son la mayoría. Existen condiciones jurídicas, económicas y morales para renegociar este capítulo, lo cual es prioritario para el gobierno y para los legisladores.

25.A la par de los esfuerzos por la viabilidad de la renegociación, es necesario que las autoridades federales incentiven su creatividad para generar mecanismos de desarrollo que ayuden a los campesinos e indígenas a ir superando los efectos negativos del Tratado. Someter a nuestros campesinos y productores a reglas y condiciones desiguales de producción ante otros países y productores es intrínsecamente injusto, porque genera una pobreza permanente y sistemática, de la cual no se puede salir.

26.Debemos construir una globalización de equidad y de justicia para la familia humana. Si vivimos en un mundo globalizado, no se pueden restringir las oportunidades sólo al aspecto comercial. Es necesario seguir insistiendo en una política migratoria entre los tres países, que así como han acordado el tránsito de mercancías y la libre inversión, tendrían que procurar mecanismos para una migración ordenada y justa.

27.Es urgente e impostergable destinar más recursos al campo y cuidar su recta aplicación, para que lleguen a los pequeños productores del campo y no se queden en beneficio del aparato burocrático, o de los productores con mayores recursos de tierras y de capital, e incluso de grandes empresas transnacionales. Hay que luchar contra la corrupción del sistema administrativo de los recursos y evitar la destrucción de las familias campesinas, que ante el deterioro económico sufren enormes consecuencias sociales por la migración y la deformación de los valores de las nuevas generaciones. No basta, sin embargo, dar más recursos al campo; es importante cambiar las políticas hacia el campo y sus objetivos.

28.Es necesario buscar caminos, en el ámbito del comercio internacional, para cambiar aquellos sistemas que generan injusticia y exclusión, en perjuicio de los países o sectores menos desarrollados. Ningún sistema es intocable, cuando genera muerte. Por ello, no bastan paliativos circunstanciales para los campesinos, sino que debemos analizar el modelo económico en general. El documento de Aparecida, con visión profética afirma que: "Trabajar por el bien común global es promover una justa regulación de la economía, finanzas y comercio mundial. Es urgente proseguir en el desendeudamiento externo para favorecer las inversiones en desarrollo y gasto social, prever regulaciones globales para prevenir y controlar los movimientos especulativos de capitales, para la promoción de un comercio justo y la disminución de las barreras proteccionistas de los poderosos, para asegurar precios adecuados de las materias primas que producen los países empobrecidos y normas justas para atraer y regular las inversiones y servicios, entre otros" .

29.Convocamos a toda la sociedad mexicana a acompañar a los campesinos, valorar y agradecer su trabajo, adquirir sus productos y apoyarles en todas las formas posibles. Consideramos oportuno un debate nacional sobre el papel del campo en la sociedad y en el futuro de México, para encontrar caminos hacia otras políticas más incluyentes. Todos tenemos un deber de solidaridad con los campesinos, para escucharlos en sus justas demandas y acompañarlos en su lucha por una vida digna.

30.Hay que alentar las cooperativas y las organizaciones de pequeños productores, para que sus productos lleguen al mercado sin intermediarios, y así los mismos campesinos sean los directamente beneficiados. Unidos se podrán fortalecer los mercados locales y regionales, y facilitar los medios para llegar a mercados nacionales e internacionales con un mayor valor agregado y así potenciar sus ingresos económicos.

31.Es necesario insistir a los campesinos y apoyarlos para que no dejen de sembrar y conserven su maíz nativo, pues será la base de su subsistencia perdurable y del mantenimiento de su identidad milenaria de mujeres y hombres de maíz. En consecuencia, que no siembren semillas de maíz que no son de su historia; que siembren todas las variedades propias, partiendo de acuerdos comunitarios para la defensa territorial de su maíz, y que eviten la siembra de semillas de maíz transgénicos que producen granos estériles.
32.Todos debemos educarnos en la austeridad y en la sobriedad. Los productos del campo son más sanos y baratos que los elaborados, y están al alcance de los pobres. Por ello reconocemos los esfuerzos de quienes promueven la producción agropecuaria orgánica, que mantiene y estimula muchos valores humanos, entre ellos el amor a la tierra, regalo de Dios que debemos cuidar. Es necesario educarnos para re-descubrir el valor de los productos de nuestros campesinos y preferirlo a los que nos ofrece la publicidad así como no dejarnos atrapar por el irrefrenable consumismo.

33.Que el ejemplo de la Sagrada Familia de Jesús, María y José, en la que se combinaba perfectamente la oración con el trabajo, para vivir sobria, pero honesta y justamente, nos inspire en la lucha por una vida digna para todos.

México, D. F., 14 de enero de 2008

*+ Gustavo Rodríguez Vega Obispo Auxiliar de Monterrey
Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social
+ Luis Artemio Flores Calzada Obispo de Valle de Chalco
Responsable de la dimensión Pastoral Social-Caritas
+ Miguel Angel Alba Díaz Obispo de La Paz
Responsable de la dimensión Justicia, Paz y Reconciliación
+ Abelardo Alvarado Alcántara Obispo Auxiliar de México Responsable de la dimensión
Fe y Política
+ Carlos Garfias Merlos Obispo de Cd. Netzahualcóyotl
Responsable de la dimensión Pastoral del Trabajo
+ Rafael Martínez Sainz Obispo Auxiliar de Guadalajara
Responsable de la dimensión Pastoral de la Salud
+ Domingo Díaz Martínez Obispo de Tuxpan
Responsable de la dimensión Pastoral Penitenciaria
+ Felipe Arizmendi Esquivel Obispo de San Cristóbal de las Casas
Responsable de la dimensión Pastoral Indígena
+ Rafael Romo Muñoz Arzobispo de Tijuana Responsable de la dimensión
Pastoral de la Movilidad Humana Pbro. Armando Flores Navarro
Secretario Ejecutivo de CEPS

Cf. COMISION EPISCOPAL PARA LA PASTORAL SOCIAL, Por la Dignidad del Campo. Mensaje de los Obispos de la Comisión Episcopal de Pastoral Social sobre la situación del campo mexicano, México, 29 de enero de 2003.
V CONFERENCIA GENERAL DEL ESPISCOPADO LATINOAMERICANO, Aparecida, Documento conclusivo, 2007. No. 392.
Ibíd., No. 257.
Ibíd., No. 358.
Ibíd., No. 384.
Ibíd., No. 395.
BENEDICTO XVI, La familia humana, comunidad de paz, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, 2008. No. 6.
Ibíd., No. 10.
Ibíd., No. 11.
BENEDICTO XVI, Carta encíclica Deus Caritas est, No. 28
V CONFERENCIA GENERAL DEL ESPISCOPADO LATINOAMERICANO, Aparecida, Documento conclusivo, 2007. No. 406.
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=31407

WU ZEXIAN CHINA NO TIENE OBJETIVOS IMPERIALISTAS

25-01-2008
Entrevista al embajador de China en la República Democrática del Congo
Freddy Mulumba y Claude Mukeba
Le Potentiel
Traducido por Caty R.

El embajador de China en Kinshasa, Wu Zexian, concedió una entrevista exclusiva al diario Le Potentiel durante la que habló del estado de la cooperación entre China y la República Democrática del Congo (RDC), ahuyentó los temores de unos y otros sobre los acuerdos de cooperación firmados en septiembre de 2007 con la RDC y subrayó los principios básicos de la diplomacia china.

Sr. embajador, en este inicio del año 2008, ¿cuál es el estado de la cooperación entre China y la RDC?

En primer lugar les agradezco que me ofrezcan esta oportunidad de dirigirme otra vez al público congoleño. Quiero desearle un feliz año 2008.

Con respecto a la cooperación China-RDC, como ya saben, en el mes de septiembre de 2007 se firmó un acuerdo entre un grupo de empresas y bancos chinos y la parte congoleña. Desde la firma de dicho acuerdo los expertos, ingenieros y técnicos de ambos países han estado trabajando para determinar las modalidades concretas de esta gigantesca operación.

Por lo que sé el trabajo se ha cerrado, prácticamente, hace una o dos semanas, así que en un futuro muy próximo arrancarán las primeras etapas de los proyectos y recibiremos la visita del gobernador del Lexim Bank, que es uno de los protagonistas de esta cooperación. Este banco financiará el conjunto de las operaciones. Me apresuro decirles que la visita se espera hacia finales de este mes de enero, precisamente para marcar el comienzo de los trabajos. El gobernador del banco vendrá acompañado de los representantes de dos empresas implicadas en esta cooperación, Crec y Sinohydro.

Son dos empresas importantes en China que tienen experiencia en la realización grandes trabajos. En resumen, estamos en un estado muy satisfactorio de la puesta en marcha de todos esos proyectos.

¿Cuál es la participación del gobierno chino en estos proyectos?

El gobierno chino apoya totalmente a los bancos y empresas del país en los esfuerzos para una mayor cooperación con los países en vías de desarrollo. En algunos países el tipo de acuerdo requiere que sea el propio gobierno quien firme los acuerdos con los gobiernos de los países en cuestión.

En el caso de la República Democrática del Congo está la preocupación de no sobrecargar la deuda que ya existe. No se puede utilizar el mismo modelo para todos los gobiernos. China pretende diversificar los métodos basándose en el modelo de las relaciones entre empresas.

Así, las autoridades congoleñas han confiado la tarea a Gecamines (empresa estatal de canteras y minas de la RDC, N. de T.), la cual, con las empresas chinas implicadas, formará una empresa conjunta que será la tomadora del préstamo del Lexim Bank y la responsable de reembolsarlo. Esta cooperación se basa en préstamos sobre la explotación conjunta de los recursos naturales.

La idea precisa de esta cooperación es realizar dos operaciones simultáneas. Por una parte la explotación de los recursos naturales y por la otra la ejecución de obras públicas de infraestructuras.

Por lo tanto el comienzo de ambas operaciones será simultáneo. Eso quiere decir que el banco deberá invertir al mismo tiempo, desde el principio, en la explotación de los recursos naturales y en la ejecución de las obras públicas. Es una idea brillante.

¿Quién va a rembolsar el préstamo al banco?

No será el gobierno de la RDC, sino la asociación empresarial creada entre el grupo chino y Gecamines, con los dividendos que se derivarán de la explotación de los recursos naturales. Al final, las dos partes se encuentran en esta cooperación. Por un lado el banco y las empresas chinos tendrán su parte con la explotación de los recursos naturales y por otro lado la RDC, a través de Gecamines, se beneficiará de sus ventajas con los trabajos de infraestructuras que se realizarán.

En cuanto a la explotación minera, ésta requiere inversiones gigantescas. Y pienso, como los expertos de ambos lados que discutieron detenidamente sobre las modalidades concretas, que tiene que ser un método que proporcione ganancias equitativas, puesto que éste es el principio básico.

No habrá desequilibrio. Nuestra voluntad es que no haya desequilibrio en la cooperación, que sea igual de beneficiosa para China y para la RDC. Será una cooperación perfectamente equilibrada.

¿Qué hacer para evitar a la RDC la espiral del endeudamiento?

Este problema nos preocupa desde el principio. Y es precisamente por el deseo de no sobrecargar las deudas del gobierno de la RDC por lo que hemos creado este modelo de empresa conjunta.

La responsabilidad, por lo tanto, está bien clara. En el peor de los casos, si la empresa conjunta no trabaja bien y no llega a rembolsar al banco, es el banco el que asume la responsabilidad y acepta el riesgo. El gobierno de la RDC no tiene obligación de rembolsar en lugar de la empresa conjunta. Desde el principio hemos querido evitar una situación que sobrecargue las deudas del gobierno de la RDC. Esto tranquiliza a los socios de ambas partes. Y es que nosotros, tanto los ingenieros como los responsables de las empresas y los bancos chinos, así como los responsables congoleños, somos gente seria.

Para poner en marcha un asunto de esta envergadura se ha analizado debidamente la situación. Se han hecho varios estudios de viabilidad. Los expertos han estudiado todos los detalles de la operación. Y la conclusión es sencilla: a través de esta cooperación el riesgo es menor.

Al contrario, será beneficiosa para las dos partes. Ambas han efectuado un trabajo meticuloso y detallado. No se puede dejar nada al azar en una cooperación de tal envergadura. Las relaciones entre las dos partes están fundamentadas en una base de seriedad.

Según algunas críticas, poner ese dinero a disposición de la RDC puede crear el riesgo de desequilibrar su economía. ¿Qué responde a estas críticas?

Esas críticas no tienen una base real, puesto que la realidad se la expliqué: no habrá endeudamiento del gobierno de la RDC. Esto, por otra parte, se ha explicado desde el principio, en la firma del acuerdo. Los temores y las críticas son infundados. Sobre este asunto he recibido a muchos periodistas, tanto de la prensa congoleña como occidental. He discutido con mis colegas europeos y las delegaciones que han venido de Europa. Expliqué ampliamente lo que he dicho antes para tranquilizar a todo el mundo, concretamente en lo que se refiere a la preocupación o el temor de ver la deuda de la RDC sobrecargarse más con la firma de este acuerdo.

Con respecto al desequilibrio de la economía congoleña, pienso que también es un temor injustificado. Para desarrollar la economía de un país es necesario desarrollar en primer lugar sus infraestructuras. Si no hay infraestructuras no se puede hacer nada. Y creo que las autoridades congoleñas tienen razón al poner en primer lugar los proyectos de infraestructuras en esta cooperación. Los chinos hemos seguido este recorrido en la extensa reforma de nuestra economía desde finales de los años 70.

Pusimos el acento, y hoy seguimos haciendo hincapié, en el desarrollo de las infraestructuras, que es crucial para el desarrollo económico de un país. En vez de desequilibrar la economía, como temen algunos, será un factor realmente beneficioso, crucial e indispensable para el desarrollo económico del conjunto del país.

En las relaciones entre la RDC y las instituciones de Bretton Woods, siempre se gira alrededor de un asunto: la incapacidad del Congo de asumir más créditos. ¿Piensa que la RDC será capaz de absorber miles de millones chinos?

Creo que el ministro Lumbi utilizó una palabra que califica certeramente esta cooperación, «trueque». Por una parte la explotación minera y por la otra la ejecución de las obras públicas. Por lo tanto no se trata de volver a poner miles de millones en las manos de las autoridades congoleñas para que los utilicen para ejecutar obras públicas.

¡No! Es una cooperación que consiste en crear, como les dije, una empresa conjunta. Es decir, no sólo están los expertos congoleños, sino también de los expertos chinos que trabajarán juntos para administrar el conjunto de los proyectos, tanto la explotación de las minas como la realización de las obras públicas.

No se trata pues de poner miles de millones a disposición de la caja nacional de la RDC. No. No es eso. Es la empresa conjunta la que va a administrar el conjunto de las operaciones.

Puesto que habla de trueque, ¿qué estructuras se han establecido para velar por que el intercambio sea equitativo?

Como ya les dije, los expertos de ambos partes trabajaron seriamente y de forma meticulosa para elaborar los estudios de viabilidad. Ya han realizado un trabajo notable y todo está fundado en una base sólida tras el concienzudo trabajo de dichos expertos. No son imaginaciones de los políticos, son estudios de viabilidad que han sido realizados por expertos.

Como les dije, en el supuesto teórico de que fracasara la cooperación, es el banco Lexim Bank quien toma el riesgo y asumirá sus responsabilidades. Pero el banco confía, precisamente, porque existen los estudios de viabilidad que ya se han elaborado y demuestran claramente que no hay por qué temer.

Por otra parte China está presente en África desde hace decenios y nosotros ya hemos hecho cooperaciones de este tipo. Quizá no exactamente el mismo modelo, sino según la realidad de cada país. En otros Estados, en el norte del continente y en Sudáfrica, ya establecimos este tipo de cooperación. Y ha funcionado muy bien. Tenemos confianza en lo que se refiere a la RDC.

Cada vez se oye más que la Unión Europea se pondría de acuerdo con China para proyectar la cooperación con África. ¿China no teme que ir a remolque de la Unión Europea?

¡No! China es un país soberano que tiene una política diplomática bien determinada. Y nuestra diplomacia, de hecho, se basa en un principio que se resume en dos palabras: la paz y el desarrollo.

Nuestra visión es clara y precisa. No hay por qué temer que China se deje arrastrar por otros socios.

Nosotros desarrollamos nuestras relaciones de cooperación con todo el mundo. Con África, Asia, América y Europa. Tenemos relaciones de cooperación con todo el mundo.

A propósito precisamente de la idea de una mejor cooperación entre China y Europa en los esfuerzos para ayudar al desarrollo de los países africanos, nos basaremos en los grandes principios que guían nuestra diplomacia: respeto mutuo y ventajas recíprocas.

Desde el momento en que se fija y se respeta este principio no se puede prever otra cooperación que pueda dañar la que ya existe. No es la visión de los chinos.

Pienso que los europeos no van a proponer ese tipo de cosas a los chinos. Si China y Europa llegan a cooperar en el objetivo de ayudar a los países africanos, eso tiene que ser ventajoso y beneficioso para los países africanos. Consideramos que es necesario que las cooperaciones se complementen.

Concretando, ¿qué quiere decir eso? ¿Veremos un día proyectos cofinanciados por China y Europa a favor de África?

De momento todavía no tengo conocimiento de los proyectos concretos que prevén conjuntamente China y Europa. Nuestro principio es que somos favorables a tal cooperación en el sentido de favorecer el desarrollo económico de África.

Concretamente, todavía no hay un proyecto común, pero creo que se están empezando a dar pasos en este sentido. Existen proyectos de construcción de tramos de carreteras en África financiados por instituciones internacionales, incluida la Unión Europea o ciertos países europeos.

Y esos proyectos, cuando salen a concurso, son las empresas chinas las que ganan el lote y realizan proyectos financiados por instituciones internacionales o europeas.

Pienso que es una buena forma de cooperación, puesto que, por una parte, hay instituciones financieras internacionales y por otro lado las empresas chinas que pueden realizar los proyectos. Es beneficioso porque las empresas chinas, cuando realizan estos proyectos, lo hacen más barato y con mejores resultados.

Basta con ver las cosas que se están realizando en África por todas partes, desde el norte hasta Sudáfrica, para convencerse.

En la RDC hay tramos de carreteras que son ejecutados por empresas chinas. Creo que las autoridades congoleñas y las poblaciones de las regiones a las que conciernen las obras están muy satisfechas.

¿La cooperación China-RDC no sobrepasa los acuerdos de septiembre de 2007? ¿Qué sectores se han beneficiado de la experiencia china?

Como expliqué anteriormente, pronto llegará la visita del gobernador del Lexim Bank para concretar esta cooperación. Por otra parte, desde la firma del acuerdo marco de dicha cooperación, los expertos de ambas partes han trabajado duro para determinar las modalidades concretas. Para una cooperación de tal envergadura es necesario un meticuloso trabajo de preparación.

Por lo que se refiere a la segunda parte de su pregunta, creo que todos los sectores interesan a los inversores chinos. Porque es un país que dispone de todos los activos para un verdadero desarrollo económico. No sólo para el sector minero.

En realidad ustedes necesitan de todo. La industria: en vez de importar todos los productos del exterior, es mejor que creen sus propias fábricas, que desarrollen la industria aquí para producir material de construcción, las materias básicas como el acero, el hierro, etcétera. También tienen que producir artículos de consumo corriente. Pueden hacerlo.

Los coches, en lugar de importarlos basta con crear una fábrica de automóviles, aunque al principio no se disponga realmente de la tecnología. Pero al menos se puede hacer el montaje y después desarrollar la tecnología.

Por lo tanto podrán desarrollar todos los sectores si tienen una política bien definida de desarrollo industrial. Y lo mismo para la agricultura. Disponen de condiciones naturales muy favorables, tienen una superficie de tierras cultivables comparable a la que posee China. Desgraciadamente hay muchas tierras abandonadas. Hay que crear un ambiente favorable para atraer a los inversores que están ahí, listos para venir, pero todavía observando. Porque aún no están seguros de que el medio sea el idóneo para establecer sus negocios.

En el momento en que estén convencidos de que todo va por buen camino los inversores vendrán a trabajar. Estoy seguro de que invertirán en todos los sectores, la industria, la agricultura, el turismo. En este punto, ustedes tienen un potencial turístico enorme, una selva virgen, extensas reservas naturales, hermosos paisajes. He estado varias veces en el este del país, en la región de los Grandes Lagos. Los paisajes son fantásticos. Y si se llega a desarrollar el sector turístico vendrán muchos turistas. Todo eso interesa a los inversores.

Creo que el gobierno de la RDC debería hacer esfuerzos para crear un clima de inversión atractivo para que venga la gente.

Yo, como embajador de China, no dejaré de desplegar mi esfuerzo para animar a la gente a venir a mirar, a que se hagan una idea precisa antes de quedarse.

Ya ha venido un poderoso inversor a firmar un acuerdo para cultivar una plantación de 300.000 hectáreas de palmerales. Es un buen negocio. Ahora se están haciendo las preparaciones para venir a plantarlos. Este es un proyecto típico de la inversión china en otro sector distinto del de la minería.

¿Cuánto empresas chinas existen ya en el Congo?

No tengo la cifra exacta. Pero sé que hay varias grandes empresas chinas. Está, por ejemplo, la empresa de telecomunicaciones ZTE. Precisamente el dueño de ZTE es quien tuvo la idea de invertir en los palmerales.

También está aquí desde hace tiempo la sociedad Wang Wi.

Y después hay varias sociedades en las obras públicas, en la construcción de carreteras, por ejemplo Sinohydro. Hay otra obra en el sector de los puentes y diques; y se pueden citar más empresas importantes en el sector minero. También hay muchas pequeñas empresas que trabajan en el sector minero, pero como no vienen a registrarse en la embajada no sé cuántas pueden ser.

En cualquier caso espero que cada vez vengan más inversores y no trabajen únicamente en el sector minero, sino también en otros sectores, incluido el inmobiliario.

Este país tiene una gran necesidad de edificios, tanto para alojamientos como para oficinas y otras instalaciones como supermercados, etcétera.

¿Se sabe cuántos chinos viven en el Congo?

Eso es un verdadero rompecabezas, porque los que vienen no lo comunican por sistema a la embajada. Van y vienen sin que lo sepamos. Es muy difícil hacer un censo. Los ciudadanos chinos no tienen obligación de registrarse en la embajada.

Algunas grandes empresas tuvieron la idea de informarse en la embajada para examinar la situación de las inversiones. Pero los pequeños empresarios, muy a menudo, vienen, se van y vuelven otra vez sin que la embajada lo sepa. Es muy difícil tener una idea exacta.

¿Cuánto chinos vendrán para los trabajos de infraestructuras en la RDC? Se habla de cifras entre 20.000 y 40.000.

En primer lugar hay que borrar el viejo tópico que recuerda la época en que la mano de obra china era un buen mercado y se utilizaba masivamente para la realización de los trabajos básicos en otras partes del mundo. Es una imagen obsoleta y ahora se puede comprobar que en África u otros lugares del mundo cuando los chinos ejecutan obras, realmente hay muchos chinos, pero sobre todo hay mucha mano de obra local.

La razón es muy simple. La mano de obra local es un buen mercado. Es mucho más interesante utilizar la mano de obra local que hacer venir a los obreros chinos que ya no son baratos y es caro traerlos. Por lo tanto es claramente más interesante utilizar la mano de obra local que traer mucha mano de obra china. Excepto ingenieros, técnicos y algunos obreros cualificados para que los trabajos se hagan rápidamente.

Aún no se ha calculado el número exacto de chinos que van a venir. Sólo es un detalle. No es importante, puesto que lo importante es realizar los trabajos, los estudios de viabilidad.

Se dice que China podría desarrollar actitudes imperialistas como el mundo occidental. ¿Cree que podría pasar?

Obviamente no se puede estar de acuerdo con esta visión de que China se convertiría en un país imperialista. China nunca ha sido un país imperialista. Al contrario, China siempre se ha mostrado muy amistosa frente a los demás países en vías de desarrollo, porque nosotros mismos estamos en la fase de desarrollo.

China es el país más grande en vías de desarrollo. Conocemos las dificultades de los demás países que están en la misma situación. De hecho tenemos una empatía y una comprensión hacia los demás países en vías de desarrollo y pensamos que ningún país puede llegar por sí mismo a un desarrollo profundo. Es necesario que todos los países en vías de desarrollo evolucionen juntos. Eso es lo que realmente permitiría el desarrollo de todo el mundo.

Podemos poner un ejemplo muy sencillo, si la RDC llega a desarrollarse rápidamente en los sectores económico, industrial, agrícola… brotaría un gran mercado para los productos chinos. Y los intercambios entre China y la RDC podrían multiplicarse por diez, veinte, cien…

Por lo tanto es beneficioso. El desarrollo de los demás países en vías de desarrollo sería algo básicamente beneficioso también para China. Siempre decimos que es necesario que los países en vías de desarrollo se ayudan mutuamente, sobre una base de beneficios y ventajas recíprocas.

Nunca hay ideas imperialistas en la diplomacia china. Es obvio. Aportamos mucha ayuda a los países en vías de desarrollo, incluida la RDC, sin la más mínima segunda intención. Nunca hemos intentado dominar, controlar o influir en tal o cual país. Al contrario, cuando aportamos algo, lo hacemos con toda la sinceridad.

Pensamos que lo mejor es trabajar todos juntos sobre la base de los intereses recíprocos. Éste es siempre nuestro mensaje.

----------------------------------
Original en francés :
http://www.lepotentiel.com/afficher_article.php?id_edition=&id_article=57973
Freddy Mulumba y Claude Mukeba son periodistas del diario Potentiel de la República Democrática del Congo.
Caty R. pertenece a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y la fuente.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=62315
Envía esta noticia

CENTENARIO DE ATAHUALPA YUPANQUI

A cien años del nacimiento de uno de los grandes de la cultura argentina, cuya trascendencia esta asentada en una obra enorme, recordamos al creador, que sufriera persecusiones y cárcel por su compromiso político. Las amenazas y presiones lo llevaron a alejarse de las filas partidarias de una manera pública. Acudimos a los recuerdos de Moncho Mierez.

-Hablábamos de Yupanqui, de los caminos que atravesaron su vida, concepto que él valoró mucho.
-Tiene varias canciones con caminos, Camino del Inca, es innegable, los caminos acercan, están y lo que uno hace es descubrirlos nada más.

-Y en esos caminos Atahualpa fue descubriendo su identidad.
-Atahualpa era muy lector, su casa era un reservorio de lecturas e imagino que para entonces se fue formando la idea de la desigualdad, él veía como se confrontaba lo que el quería, lo que era natural para él, con una sociedad arrasada por el egoísmo, no era un atavismo, era una necesidad para él, y por eso empezó a cantar, podía cantar lo que cantaban todos, pero prefirió hacer sus primeras canciones él y cantar denunciando.

-Y así se fue construyendo
-Indudablemente, están los testimonios de las canciones para certificarlo. Sería muy largo, y oportuno, hacer un estudio y seguimiento de las canciones, cómo van abonando, en la medida que él va creciendo, el hombre, el Atahualpa.

-Y este proceso se verifica en las canciones que va creando…
-Son un aporte para el pensamiento, tal es así que era gran amigo de Alfredo Varela, de Ghioldi, con ellos se sentaba a hablar. En momentos duros cuando tuvo que exiliarse, yendo a la parte oscura de Entre Ríos o a Santiago del Estero…

-Exilio interno.
-Exilio más o menos interno, ahora no podría darse así, pero entonces supo tener un rancho, en Sin caballo y en Montiel dice «a orillas de ese río tuve un rancho alguna vez», estaba cuidado por dos entrerrianos, ahí estuvo exiliado cuando lo apuraron, fue una de las cosas más emblemáticas que tiene. No habló nunca de sus exilios, cuando se pudo ir se fue a Europa, pero se fue a vivir lo que le deparaba el camino en otro país.

-Estos exilios fueron un aporte forzado a su proceso creativo.
-Sí, eso tiene que ver con su proceso creativo, París del 55 para adelante lo recibió con los brazos abiertos, porque era sincero en su decir, en su canciones y lo que hablaba era la verdad.
Tenia identidad, su identidad criolla y también su identidad de clase.
Conservó siempre su identidad de clase, no cambió nunca. Lo conocí, cuando yo tenía seis años…

-¿Dónde lo conociste?
-En un subsuelo de Av. de Mayo, con mi papá, mi mamá, eran maestros, y mis dos hermanitas, veníamos a pasar las vacaciones, soy de Formosa, después de transitar tres días por el Paraná, porque entonces existían los buques, el vapor de la carrera que iba hasta Paraguay y de vuelta venía hasta Buenos Aires. Hoy no existe y no te podés imaginar lo bello que era.

-Era recorrer caminos.
-Era como ver cristalizado un sueño, por que vos ibas flotando en el medio del Paraná e ibas mirando las ciudades, el campo, en esa época había yacarés y los veíamos como se acercaban…
Estamos hablando de un pibe de seis años que viene en ese viaje mágico a Buenos Aires y vive un momento mágico: encontrarse con Atahualpa.

Yo lo conocí a Atahualpa porque mi papá era un gran admirador y gran amigo de él, tal es así que tenía todas las ediciones de su música y las de Gardel. Mi papá tocaba la guitarra, tocaba muy bien. Fue mi primer maestro de guitarra y eso nos unió…

-Y cómo fue ese momento, en que lo viste por primera vez…
-En la peña Mi Rancho, que estaba en un hotel, hasta hace unos diez años, no recuerdo como se llamaba, pero bajábamos a la izquierda, estaba atestado y mi papa pidió permiso, porque tenía entradas, nos sentamos y antes de escucharlo fuimos a saludarlo, todavía no estaba actuando. «Le vengo a presentar a mi hijo». «Buena astilla tiene que ser», dijo Atahualpa. Después nos vimos en distintas oportunidades. Aquí en Buenos Aires, siempre fue revelador, se sentaba conmigo a tomar un café interminable. No me daba cuenta de lo que pasaba; cuando murió mi papá él estaba en Europa, como a los tres o cuatro años viene, lo voy a ver y le digo: « Don Ata, mi papá se ha ido, me dejó encargado que lo saludara». Me abrazó diciendo: «Usted tiene con qué consolarse, tiene su guitarra».-Esa astilla a la que aludió Atahualpa era de buena madera en el arte y la cultura comunista como don Ata.

¿Qué es lo que hoy, pasados unos cuantos años, valorás de lo que aprendiste de Atahualpa?-A cantar siempre la verdad. Así me esté cayendo voy a cantar la verdad, porque en las arenas bailan los remolinos, la primera canción que hizo, y las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas, está todo ahí, todo resumido ahí, en su primera canción.

-Además del episodio artístico, de la pluma exquisita hay una calidad y contundencia conceptual relevante en la obra de Atahualpa.
-Para mi es el mejor poema de cuatro versos que le hizo a su caballo, «en la horqueta de un tala, hay un morral solitario, y hay un corral sin caballo, mi alazán te estoy nombrando», este verso es una barbaridad. Cómo lo pudo decir, cómo lo pudo hacer, lo tuvo que haber amado como se ama a un caballo.

-Si, el hablaba, justamente volviendo a los caminos, de esos caminos y esas noches con el cielo como techo, el silencio y el caballo atado del cabestro a la espuela, el caballo pastando y cada vez que se alejaba un poquito, tiraba de la espuela, él se despertaba y lo hacía volver. Se me ocurre que en esas noches, él analizaba la política y se definía como parte de un frente antifascista. Algo que es actual.
-Atahualpa sufrió cuando le hicieron bolsa la guitarra, la guitarra era hermosa y se la rompieron los fascistas. «Menudo trabajo para romperla así, a ella también le tocó, pero lo que querían era matarme a mi».

-Matarlo y callar una voz que hoy, a cien años de su natalicio, sigue totalmente viva…
-Viva no solamente en la canción folclórica, se ha trasladado al rock, al tango, a infinidad de modalidades que no registramos, porque es el más cantado. Y sería aun más cantado si tuviéramos un posibilidad cierta en un mundo no tan contradictorio como éste, una posibilidad de difusión de la canción folclórica.
Hay infinidad de artistas que no tienen la posibilidad de grabar, ni siquiera de actuar.

-¿Atahualpa…?
-Siempre fue Atahualpa un artista popular.
http://www.pca.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=454

PERÚ LA CIVILIZACIÓN INCA Y SU MASACRE

Emir Sader
Carta Mayor
26-01-2008
Traducido por Àlex Tarradellas y revisado por Juan Vivanco

La guía responde:

—Ya no hay incas, somos todos andinos.

Yo me preguntaba por el destino de los 6 millones de incas que habitaban en Cuzco, la capital del Imperio Inca —cuyo nombre significa, literalmente, «ombligo del mundo»— cuando llegaron los colonizadores españoles.

Eran cerca de 6 millones, tenían una de las civilizaciones más avanzadas del mundo en la época. Fueron diezmados. En 5 años estaban reducidos a 1,6 millones, esclavizados. Todos los que componían la elite —política, religiosa, científica, cultural, militar—, unos 300 mil, fueron liquidados en poco tiempo, cortando las posibilidades de supervivencia de aquella civilización.

Todos los conocimientos que habían acumulado en astronomía, arqueología, culinaria, religión y agricultura fueron liquidados.

Como se sabe, cerca de allí, en Machupichu —«Montaña Vieja»—, los incas sabían que la tierra da vueltas alrededor del sol antes que Galileo. Muchos vivían más de 100 años, hasta el punto de que la Universidad de Machupichu tenía profesores de 120 años.

En Machupichu vivían unos 600 o 700 indígenas, hasta que un antropólogo estadounidense, Irma Bingham, «descubrió» la ciudad en 1911, llevado por un niño que vivía allí. Cuando los españoles tomaron Cuzco, el jefe inca se retiró a Machupichu, reunió todo el oro y la plata y, para no entregarlo a los colonizadores, huyó en dirección a la Amazonia. De ahí nació el mito de Eldorado, que sería la ciudad fundada y construida sólo con oro y plata. El jefe inca consiguió matar al jefe de los colonizadores, Francisco Pizarro, en un combate.

Como reacción reciente al papel de Pizarro, su estatua se retiró de la plaza principal de Lima y se relegó a un parque central. En cuanto al antropólogo de los Estados Unidos, se le acusó de haber robado lingotes de oro y no ser el «descubridor» de Machupichu, como confirma el libro de su hijo, basado en sus diarios. La lucha actual de los habitantes locales es quitarle ese título falso y atribuírselo a los indígenas que ya vivían en Machupichu cuando él llegó, especialmente a Agustín Lizárraga, que en 1900 ya había llegado a Machupichu, pero también a sus coterráneos Melchor Arteaga, Justo Ochoa, Gabino Sánchez y Enrique Palma.

Fue tal la destrucción causada por aquellos de quien desciende el rey de España —el mismo que, quizá por las tragedias que produjeron entre nosotros, nos manda a callar— que cuesta imaginar lo que sería el Perú de hoy en día —así como Bolivia, Ecuador, Guatemala, México, Chile, Colombia, entre otros países de los nuestros, si los pueblos originarios no hubieran sido aniquilados y, con ellos, sus civilizaciones, sus culturas, sus formas de vida. Tendríamos una América Latina aún más diversificada y relaciones de igualdad con los países europeos, en el caso de que éstos no se hubiesen enriquecido con las masacres que promovieron en la colonización.

De lo contrario, ¿cómo deberíamos llamar a la destrucción de las civilizaciones originales y la esclavitud de esos pueblos y de los negros, traídos a la fuerza de África, para ser esclavos y producir riquezas para las potencias europeas? ¿Masacres? ¿Limpiezas étnicas? ¿Crímenes contra la humanidad? Fue con esos baños de sangre como el capitalismo llegó a las Américas, traído por los colonizadores europeos. Los mismos a quienes les gustaría que nos callásemos ante las barbaridades que cometieron contra nuestras civilizaciones.

---------------------------------------------------------------------
Fuente: http://www.agenciacartamaior.com.br/templates/postMostrar.cfm?blog_id=1&post_id=160
Artículo original publicado el 24 de enero de 2008.
Sobre el autor (http://www.tlaxcala.es/detail_auteurs.asp?lg=es&reference=95)
Àlex Tarradellas y Juan Vivanco son miembros de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor, al revisor y la fuente.
Envía esta noticia

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=62367

MENSAJE DESDE EL HOSPITAL DE CHILLÁN DE LA PRESA POLITICA MAPUCHE PATRICIA TRONCOSO

“ADOLORIDA POR LA RESISTENCIA, NADA QUE NO SANE CON AMOR Y APOYO”
26-01-2008
Lucía Sepúlveda Ruiz y Cecilia Morales
http://periodismosanador.blogspot.com

Un mensaje de Patricia Troncoso al cumplir 105 días de huelga de hambre desde el interior del Hospital Herminda Martín hizo público el 23 de enero, una de las voceras del grupo de adherentes a la causa mapuche, en el frontis del recinto asistencial. El día anterior la huelguista recibió la visita de su padre por gestión del Gobernador de Ñuble, Ignacio Marín Correa ante Gendarmería Regional. En el texto, dirigido a quienes no pierden la esperanza, la comunera se interroga acerca de si el gobierno considera a los mapuche como presos de segunda clase, sostiene que para los mapuche la era Pinochet no ha terminado, y concluye llamando a seguir la lucha por justicia y libertad, asegurando que su condición actual, producto de su lucha de resistencia, puede sanarse con amor y apoyo. A continuación, el texto completo de su mensaje, que puede interpretarse como un efecto directo del newen (fuerza) entregado por la visita de la machi María Ancamilla, el lonko Pascual Pichún y comuneros de Didaico, Temulemu y Pantano, entre otros grupos de apoyo. Esa visita se describe en esta nota más abajo.
Depredador, inhumano e inmoral

“Desde el hospital de Chillán, a todos los hombres y mujeres que no pierden la esperanza y que no renuncian a la justicia y la construcción de una sociedad mejor:

Desde este lugar quiero animarlos a seguir defendiéndonos de este sistema económico depredador de la poca naturaleza que nos queda, inhumano, porque cualquier proyecto económico en nuestro territorio mapuche vale más que nosotros, e inmoral porque nos ha dejado como única meta humana el dinero y el consumismo.

Este sistema ya no tiene vida propia, trabajan para él los políticos y todos los estamentos del Estado que resguardan la economía y la inversión principalmente en nuestro territorio, donde no han dudado en utilizar todas las formas represivas que están a su alcance, para perseguirnos, encarcelarnos, o asesinarnos.

La dureza y la ceguera política al pretender controlar por la fuerza una demanda que tiene características históricas, siguen sintiéndose. La historia de resistencia recomienza cada vez que sale el sol para nosotros.

Tanto a la presidenta Michelle Bachelet como a su lazarillo Felipe Harboe les ha quedado grande el tema. Con el tirano Pinochet, de una u otra forma ellos vivieron tácticas que hoy utilizan contra el pueblo indefenso y pobre.

Pero ¿quien triunfará en esta batalla? Los mapuche son un pueblo que ha mantenido su bravura desde la invasión por los Incas, y luego por los colonialistas españoles, y hoy hace frente a un gobierno cuya inclinación es a favor de los más ricos.

Y si no fuera así, ¿cómo explicar su discurso de apertura al diálogo con los empresarios y por otro lado cerrarnos en la cara muchas veces la puerta de la Moneda? Esa situación hoy se sigue dando porque hasta el día de hoy, a 105 días de huelga nadie se ha acercado como personero de gobierno a dar una luz de esperanza para esta huelga que busca un poquito de justicia.

La era de Pinochet

Todos sabemos que mi tema pasa por un poco de voluntad política ¿O es que acaso se nos mira como presos políticos de segunda clase? ¿Debemos recordarles acaso a quienes lucharon por la democracia sus actuaciones o proceder en contra de la tiranía de Pinochet? Porque la era de Pinochet para nosotros no se ha terminado, lo seguimos sintiendo en los caminos de los campos, en los allanamientos, en las persecuciones, encarcelamiento, torturas y muerte.

¿Qué nos ha pasado? ¿Qué pasó con todas las esperanzas de "la alegría ya viene" si veo que mi pueblo sufre y lo reprimen? ¿De qué alegría nos hablan, de la alegría que deben tener todos los ricos que disfrutan con sus familias las "soñadas vacaciones" gracias a la explotación de nuestra gente?

Como tarea pendiente nos queda seguir resistiendo, seguir luchando, no dejar que
nos roben lo que cuando jóvenes teníamos en el corazón, los valores de justicia y verdad. Para encontrar la paz, sólo ese es el camino: justicia y libertad.

Un gran abrazo. (Aunque estoy) adolorida, producto de la resistencia, pero nada que no se sane con su amor y apoyo, sigamos adelante.

WEUWAIN PU LAMIEN (Venceremos, hermanos y hermanas)
CHEPA, 22 de enero de 2008.
Ofrecen “Newen” (fuerza) a Patricia

La vocera actual de Patricia, de nombre Sara, informó desde Chillán: “Se realizaron rituales dirigidos por la machi en la noche del martes 21, y en la madrugada y el medio día del miércoles 22, para ofrecerle "nehuen" ( fuerza) a Patricia. Ella escuchó los rituales desde su cuarto, vigilada permanentemente por gendarmería. Se logró que entrara a visitarla la machi Juanita de Temulemu y una amiga de su confianza. A ellas les expresó que sintió que con el ritual recibía nuevas energías y les participó de su decisión de continuar la huelga de hambre, así como les contó acerca de sus deseos (voluntad) en caso de que sobrevenga un desenlace fatal.”

La machi de Temulemu, María Ancamilla había llegado a la ciudad al atardecer del martes, junto al lonko de su comunidad, Pascual Pichún (liberado este año luego de una larga estada en prisión), y a una delegación de comunidades de Traiguén. El ritual y la presencia de los comuneros fueron sin duda muy importantes para la luchadora social. Cinco largos años atrás ella vivía en Didaico, comunidad aledaña a Temulemu y Pantano. Estas tres comunidades se unieron para llevar el proceso de recuperación de tierras en donde luchó la comunera, que había manifestado su deseo de tenerlos cerca al cumplir más de cien días en huelga de hambre.

El día anterior, desde diferentes comunidades de Arauco, entre ellas El Malo y Lolcura de Tirúa; Pascual Coña, de Cañete, y Rukañanco de Contulmo, habían llegado asimismo a Chillán otras familias mapuche para unirse a los grupos de apoyo locales. La compañera del ex preso político mapuche Iván Llanquileo, (requerido por la justicia) Marcela Huichacura y sus tres pequeños hijos, su hermana, Maria Llanquileo, también junto a sus tres niños; Angelica Ñancupil (vocera de los familiares de presos políticos) y su hijo Maulikan (cuñada de las anteriores) de dos años de edad, y otras “ñañas” (hermanas) formaban parte de esa avanzada. Denuncia una comunera: “Después del largo viaje ellas descansaban en las tres carpas instaladas frente al Hospital, para recuperar algo de sueño y estar en condiciones para la rogativa planeada para cuando llegara la machi y las otras comunidades. Pero de pronto un piquete de cerca de 30 carabineros arremetió contra las carpas y sacó de ellas a la fuerza a nuestras ñañas y niños, empujando en especial a Maulikan (hijo de Angélica Ñancupil). Nos agarramos a combos y patadas con ellos y no permitimos que se llevaran a dos de nuestros hermanos, uno de ellos Oscar Ancatrypay, vocero de la Coordinadora Arauco Malleco. Pudimos rescatarlos y corrieron sin que lograran agarrarlos. Ahora se hacen gestiones para recuperar carpas, sacos de dormir, frazadas, bolsos con ropa etc.”

Nos importa su vida


Frente a esta arremetida policial, se dio a conocer una declaración pública de la coordinación de organizaciones y redes de apoyo a la luchadora social, en que se señala: “Queremos que todas las comunidades mapuche y no mapuche, se enteren de que la vida de la Chepa nos importa. Queremos que viva, y ella quiere vivir porque ama la vida, pero también exige JUSTICIA, LIBERTAD Y DIGNIDAD. Queremos que la comunidad internacional sepa que las redes de apoyo están siendo amedrentadas: ¡En Chile se golpea, se tortura, se mata a los mapuche y a sus redes apoyo! Por todo esto, las redes de apoyo de Osorno, Concepción, Temuco, La Serena , Chillán, Rancagua y Santiago, y la Coordinación de organizaciones autónomas mapuche, convocamos, a lo largo de todo Chile, a diversas acciones en solidaridad con nuestra hermana Patricia Troncoso Robles y con la lucha del pueblo mapuche.”

Envía esta noticia
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=62365

DÍA DE ACCIÓN GLOBAL EL OTRO DAVOS UNA BATALLA QUE APENAS COMIENZA


Entrevista a Gustavo Codas, representante de la Central Única de Trabajadores de Brasil en el Consejo Internacional del Foro Social Mundial
MIRIELA FERNÁNDEZ LOZANO

El movimiento altermundista sacude hoy el rumbo "providencial" del capitalismo. Cuarenta años atrás, mientras John Lennon y Paul McCartney evocaban en Nowhere man la imagen del hombre marginal, en San Francisco, París, México y otras regiones del planeta las protestas antisistémicas y pacifistas de la juventud trazaban el camino a favor de la utopía.

IMAGEN DEL FORO SOCIAL MUNDIAL 2007, EN NAIROBI, KENIA.

Ese fue el comienzo. Después, nuevos vendavales pusieron en peligro la estabilidad del globo neoliberal. La Campaña 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular (1989-1992), el alzamiento de la guerrilla zapatista, las manifestaciones de 1999 en Seattle y la creación del Foro Social Mundial (FSM) en el 2001 dieron señales de la recomposición de este movimiento alternativo.

El FSM, erigido a las puertas del encuentro de la elite capitalista, ha devenido una tradición. Este 26 de enero, en más de 80 países del orbe, el otro Davos, como fue bautizado por el sociólogo belga François Hourtart, vuelve a levantarse.

"La realización del Foro en forma de un Día de Acción Global tiene por objetivo, en primer lugar, llevar el proceso a los diversos rincones del mundo. Este año, para participar del FSM no hizo falta conseguir pasajes y hoteles en una ciudad distante, sino organizarse localmente para expresar críticas y apuntar alternativas en cada localidad, en cada ciudad, buscando crear mejores condiciones para la lucha política y social en las diferentes regiones del orbe", dice Gustavo Codas, representante de la Central Única de Trabajadores de Brasil en el Consejo Internacional del FSM, quien accedió a conversar vía electrónica con Granma.

Gran importancia tiene esta nueva jornada altermundista. En la localidad suiza de Davos, el desplome de la economía capitalista, la recesión norteamericana y la entrada de las bolsas en auténticas "montañas rusas" propician una atmósfera de pánico. Mientras allí se dictan los Riesgos Globales del 2008, el movimiento social teje estrategias para otro mundo posible.

"Esta nueva coyuntura puede significar que el momento de las alternativas se va a aproximar más rápidamente de lo que podíamos suponer. Ya había un desgaste político del proyecto neoliberal en el mundo. En nuestra región sentimos un avance de los procesos de luchas sociales y ascensos institucionales de sectores de izquierda a los gobiernos. Si viene una recesión profunda del capitalismo internacional, una respuesta alternativa se colocará de una forma práctica para muchísima gente en el mundo.

"En América Latina el desafío mayor que tenemos ahora es construir convergencias muy amplias en torno a programas de superación del neoliberalismo, y tienen que realizarse entre movimientos sociales, pero también y, sobre todo, con otros actores, como son los partidos políticos de izquierda y progresistas (del Foro de Sao Paulo) y los gobiernos dispuestos a dialogar y asumir proyectos populares."

En enero del 2007 durante el FSM celebrado en Nairobi, la capital de Kenia, fue acogida la propuesta de no realizar encuentros centrales este año. Un Día de Acción Global, como sucede hoy, desafiaría la hojarasca mediática y, casi por asalto, daría cuenta de la articulación mundial que se urde frente al neoliberalismo.

"La visibilidad es una cuestión clave, pero de difícil solución por el lado comunicacional. Hay que tener poder de presión en las calles para obligar a que los medios de comunicación de masas, dominados por las grandes empresas capitalistas, reflejen las movilizaciones populares. Por otro lado, contamos con los medios de comunicación que tienen una concepción diferente a los del capital: canales de TV de gobiernos populares, algunos pocos periódicos independientes, muchas radios comunitarias, numerosas páginas digitales hechas por movimientos o militantes. Pero esta es una batalla que apenas ha comenzado."

http://www.granma.cubaweb.cu/2008/01/26/interna/artic04.html

DÍA DE MOVILIZACIÓN Y ACCIÓN GLOBAL


Comunicado


Por: Organizaciones firmantes
Fecha de publicación: 25/01/08

En el marco de la convocatoria del Día de Movilización y Acción Global por el recalentamiento del planeta, hecha por el Foro Social Mundial y la Vía Campesina.

Nosotros, suma de colectivos del Movimiento Popular Revolucionario, unificamos nuestra voz y lucha por los espacios de aire, agua y vida que pretende seguir secuestrando el capital transnacional, incrementando el calentamiento global con la explotación del carbón y el desarrollo de tecnología contaminante.

Apelando a lo consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas y en la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígena, (leyes que, al igual que la Ley de Los Consejos Comunales, carecen aún del Reglamento) Y, porque somos poder constituyente, demandando el derecho inalienable que como Pueblo tenemos, de desconocer todo “aparato legal” que atente contra procesos transformadores, liberadores, que nos permitan avanzar hacia la construcción de un Socialismo Nuestroamericano.

Nos sumamos a la defensa irreductible de las comunidades indígenas en contra de la explotación del Carbón por parte de transnacionales y corporaciones del Estado en la Sierra de Perijá. Y en contra del poder constituido que ampara, en el marco de una legalidad burguesa, tan inexcusable crimen.

Al Indígena Wayuu, Barí y Yukpa, no se le reconocen (en la práctica) los derechos sobre sus tierras ancestrales impidiendo su modo de vida habitual, debido al saqueo de tierras con fines financieros ajenos al pueblo, a través de la explotación del carbón que deforesta y desplaza comunidades enteras. Aparte de tener que resistir a los conflictos propios de esa zona fronteriza, tienen que enfrentarse a un enemigo pluricausante, puesto que los daños van directamente al ecosistema, yendo además en perjuicio de sus concepciones cosmogónicas y culturales. Al tiempo que generan enfermedades.

Convocamos al Movimiento Popular a un diálogo que desemboque en muchas prácticas, necesariamente continuas y orientadas a definir políticas que nos permitan atacar radical y sistemáticamente al enemigo globalizador y eje central del capitalismo: Las Corporaciones; brazo ejecutor de políticas criminales que aparte de secuestrar nuestras riquezas materiales, minimizan vertiginosamente las condiciones para la vida en el planeta.

Invitamos a una Gran Concentración este sábado 26 de enero en el Parque los Caobos a partir del Mediodía, donde, en un Juicio Popular a las corporaciones (CORPOZULIA Y SUS FILIALES son un ejemplo claro de ello) en defensa de las formas de organización originarias, endógenas y soberanas de nuestros pueblos en resistencia, se instalarán mesas de trabajo para definir, entre todos, formas para la Organización y el Control Territorial, un Plan de lucha sustentado en nuestras necesidades concretas, que permita en el futuro inmediato la Gobernabilidad Popular Revolucionaria. Además de diversas Acciones Culturales que apuntalan acciones concretas con miras a la continuidad.

Sólo con la Participación Popular Directa, horizontal, avanzamos en el camino hacia la Construcción del Poder Popular. Comunicando y asumiendo todas nuestras luchas por la expulsión del Capital Transnacional de nuestros Territorios.

Suscriben:
Organización Maikiralaasaali
Sociedad Homo et Natura
Ojos Rojos Percepción Colectiva
La Voz del Monte
Fundación Cultural La Comuna
Proyecto Nuestra América
Foro Itinerante de Participación Popular
Misión Bóves
Pólvora en La Calle
Coordinadora Simón Bolívar
Frente Popular Revolucionario del Sur
Colectivo Territorial Corredor Centro

¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!

http://www.aporrea.org/actualidad/a49922.html

HACIA LAS ELECCIONES EN PARAGUAY

Entrevista a Ananías Maidana, dirigente del Partido Comunista de Paraguay y candidato a diputado por la Alianza Patriotica Socialista. "En Paraguay estamos ante la posibilidad de empezar a transitar el mismo camino que otros países del continente", asegura. En las elecciones del 20 de abril, Ananías Maidana encabeza la nómina de diputados de la APS, que a la vez apoya la candidatura presidencial del obispo Lugo. En el calor de la campaña electoral, los comunistas de Paraguay resaltan "la necesidad y la urgencia de avanzar en unidad hacia la creación de un amplio frente de todas las fuerzas democráticas, progresistas y revolucionarias" del país hermano.

-¿Qué valoración hace de la APS?
Ananías Maidana: Es histórico haber llegado a la APS sobre la base de un debate, recogiendo la experiencia anterior y teniendo en cuenta que, por su composición, es una alianza de la clase obrera, los campesinos y fuerzas populares. La APS es un motor con vistas a la formación de un frente popular y a crear las correlaciones de fuerzas favorables para la revolución democrática, agraria y antimperialista hacia el socialismo.

-¿Por qué la APS va con lista legislativa propia, pero apoya la candidatura presidencial de Lugo?
-La APS no lleva candidato a la presidencia, pero desde un comienzo, por la esperanza que se cifra en monseñor Lugo, vimos la posibilidad de apoyarlo y presentar candidatos propios, gente ligada al proceso revolucionario en nuestro país, fundamentalmente a las luchas campesinas obreras y populares. Hemos llegado a un acuerdo de carácter programático con la candidatura a presidente de la Alianza Patriótica para el Cambio. Tuvimos un encuentro oficial con Lugo con quien acordamos dos puntos fundamentales que hacen a la trama principal para el desarrollo progresista del Paraguay: la reforma agraria radical y la independencia absoluta de Paraguay. Estos dos puntos se van a reafirmar en un acto público que se llevará a cabo el 27 de este mes en San Pedro, en el que esperamos que haya alrededor de cuatro mil campesinos y representantes de fuerzas populares y políticas.

-¿En ese encuentro Lugo va a reafirmar públicamente su voluntad de que, en caso de llegar a la presidencia, se avanzará en la reforma agraria y la independencia absoluta de Paraguay?
-Lo va a confirmar públicamente. En un encuentro que tuvimos le planteamos estos puntos que se acordaron y otros temas vinculados a la necesidad de la recuperación de las riquezas fundamentales del país como es el caso de Itaipú y Yaciretá. También que es preciso defender a las empresas estatales, pero con la participación activa de los trabajadores, los usuarios y de un gobierno que responda a los intereses nacionales.

-¿Si es elegido presidente, qué espera que haga Lugo para avanzar hacia la independencia absoluta de Paraguay?
-El Partido Comunista Paraguayo nació en la lucha antimperialista, por eso al hablar de independencia, hablamos de lo imperioso que es liberarnos de la intervención creciente y activa en los problemas internos de Paraguay por parte del imperialismo norteamericano, y en particular del embajador James Cason, que en estos días está participando muy activamente en la campaña electoral. Hemos sacado una declaración (ver Contra la intervención yanqui) sobre la situación real del Paraguay, porque los EE.UU. tienen su candidato, incluso apoyan abiertamente al ingeniero Luis Castiglioni. Esto excede el marco político de la interna del Partido Colorado, se trata de una intervención vista a crear una desestabilización del sistema político e ir hacia un régimen dictatorial, incluso fascista, nuevamente en el Paraguay.

-¿La situación que atraviesa el Partido Colorado habla de que en su país hay una crisis de representación de la estructura política tradicional?
-Es una crisis total, hay inseguridad en los dirigentes de los partidos políticos tradicionales, e incluso en algunos de los nuevos partidos que han tomado el vicio de la lucha por los cargos en lugar de hacerlo en base a proyectos programáticos tendientes a cambiar la vieja estructura económico social, que es la causa fundamental del hambre y la miseria que padecemos en nuestro país. Además tenemos el problema de la oligarquía latifundista burguesa y el imperio estadounidense, fuerzas que trabajan para atajar el proceso de unidad y lucha por un cambio radical en Paraguay.

-¿Está garantizado que los comicios del 20 de abril sean libres y limpios?
-Siempre he denunciado públicamente que acá no hay elecciones, sino votaciones que se llevan a cabo sobre la base del dinero que se aporta a algunos sectores. Estamos en la lucha para que se realicen elecciones libres y limpias, y seguiremos desenmascarando esta forma de encarar los comicios. Hay un proyecto para evitar las elecciones, prolongar y posponer su fecha en forma indefinida para desilusionar a la gente. Por eso planteamos que hay que defender la libertad y se deben dar garantías para la realización de los comicios del 20 de abril. Todas las fuerzas democráticas, patrióticas y socialistas tendremos que ejercer un control para que haya elecciones libres y limpias.

-¿Qué es lo que puede cambiar con una gestión presidencial de Lugo?
-Creo que con Lugo empezaremos una transición hacia la real democracia en nuestro país, tanto en el poder como en la estructura económico-social que es donde está uno de los principales problemas. Aquí hay una crisis estructural, la crisis política no es otra cosa que un reflejo de la crisis que hay en el plano económico. Por eso, si Lugo se apoya en el pueblo, en los campesinos, los obreros, los estudiantes, los intelectuales, se podrá producir el comienzo de un cambio democrático real en el Paraguay, que deberá contar con la participación creciente, activa y entusiasta de las masas y el control que puedan ejercer las fuerzas democráticas y antimperialistas de mi país. Esta es la condición, porque también el propio Lugo está rodeado de algunas gentes que representan los intereses de los latifundistas y proyanquis. Por eso estamos ante una situación compleja, a lo que se suma la intervención abierta, descarada y con mucho aporte de dinero por parte de ONGs y otras organizaciones que responden directamente al plan de EE.UU.

-¿Puede decirse que hay una intervención concreta de EE.UU. que intenta que siga recreándose en Paraguay el sistema político hegemonizado por la derecha, mientras que el PCP y otras fuerzas populares están avanzando en una construcción de carácter amplio y profundo que en algún lugar contacta con el proyecto que encabeza Lugo, aun con las contradicciones que pueden presentarse hacia adentro de este proyecto?
-Esto es realmente así. Nosotros peleamos ideológica y políticamente en todos los frentes con vistas a consolidar un frente amplio, para aportar en la creación de las condiciones para que se triunfe en las elecciones de abril, porque creemos que a partir de eso se puede abrir un proceso diferente que tenga la orientación que se está dando en gran parte de América Latina. Nuestro pueblo lo sabe y ya está cansado de este sistema que impera en Paraguay. Por eso es que hay una creciente concientización, organización y participación de las fuerzas populares, especialmente entre las organizaciones campesinas. Pero también es interesante el proceso que se está dando en el plano político. Es importante el esfuerzo que está haciendo la APS con vistas a crear conciencia sobre la necesidad y la urgencia de avanzar en unidad hacia la creación de un amplio frente de todas las fuerzas democráticas, progresistas y revolucionarias de nuestro país.

-¿Este frente popular al que usted alude debería sumar a los sectores agredidos del campo y la ciudad?
-Naturalmente, ellos son el sujeto de la revolución. Creo que hay condiciones, incluso tenemos conversaciones con Tekejojá que es una de las organizaciones que apoya muy fuertemente a Lugo, pero también conversamos con todos aquellos que están dispuestos al cambio que pide el pueblo de Paraguay. Por eso hacemos el esfuerzo para mostrar el camino hacia un cambio real. Pero esto no se podrá hacer sin la participación activa, consciente y organizada -en primer término de las fuerzas populares- centrada en los campesinos, la clase obrera, la juventud, las mujeres, en los indígenas. Tenemos una gran tarea, pero también un proyecto programático coincidente en el carácter de la revolución democrática, agraria, antimperialista hacia el socialismo.

-Una tarea que debe realizarse en un país impregnado aún por la herencia que dejó la dictadura de Alfredo Stroessner…
-Planteamos un cambio que lleve a que el poder real descanse en las fuerzas democráticas, en las fuerzas campesinas, en la clase obrera, lo que va a ser una garantía para que se democratice el sistema. Hay que terminar con la influencia del régimen dictatorial fascista que tenemos en nuestro país. En Paraguay no ha habido cambios, se sigue en la política de Terrorismo de Estado stronista. Por eso decimos que el gobierno de Nicanor Duarte Frutos es el continuismo del stronismo, ya que no hubo cambios apreciables en la estructura. Hay ciertos parches, pero no apuntan a avanzar hacia un desarrollo socioeconómico independiente del país. Acá sigue primando el FMI, su proyecto y su programa. Por eso hablamos de avanzar en acuerdo sobre la necesidad de la reforma agraria, comenzando por la recuperación de las tierras mal habidas, porque en Paraguay hay alrededor de diez millones de hectáreas que se distribuyeron gratuitamente entre los altos mandos militares y los dirigentes partidarios. Pero también habrá que hacer lo propio con la industrialización del país para crear fuentes de trabajo, y en eso también incluimos avanzar en medidas que garanticen que haya atención a la salud y la educación. Pugnamos por que haya una central unida de trabajadores que luche por las conquistas sociales. En Paraguay prácticamente no hay jornada de ocho horas, se trabaja doce o catorce, se explota a los trabajadores, la pequeña industria nacional está sumamente golpeada, hay una creciente desocupación que presiona y reduce el salario. Por eso es necesario que los sindicatos vuelvan a recobrar su independencia y unidad para recuperar las conquistas sociales logradas con la lucha popular y continuar avanzando en esa dirección. En plena época de terror stronista la clase obrera conquistó la jornada laboral de ocho horas y seis en los lugares insalubres, eso hoy no se aplica. Todo esto se está discutiendo en las bases de la sociedad paraguaya.

-En esa agenda tiene un lugar destacado la problemática derivada de la violación a los derechos humanos por parte del Estado paraguayo…
-Se aprobó la Ley de formación de la Comisión de Verdad y Justicia. Nosotros decimos que hay que actuar, no solo sobre los crímenes de terrorismo, asesinato y desaparición forzada de personas perpetrados durante la dictadura de Stroessner, sino también sobre las violaciones y crímenes cometidos en la denominada «transición» que vino después de la caída del dictador. Esto es algo que tomamos con mucha fuerza. Hay un movimiento nacional de víctimas que también toma como tema central la defensa de los derechos humanos, el derecho a la vida de las personas.

-¿Puede pensarse un proceso de cambio en Paraguay ajeno al que se produce en Latinoamérica?
-De ninguna manera. Estamos insertados en esa orientación. Esa es la aspiración de la mayoría de los campesinos, nuestro pueblo se entusiasma con los cambios que se han operado, partiendo de Cuba y siguiendo con países como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y los procesos que se dan tanto en el Brasil como en Argentina y también en Uruguay. EE.UU. reconoció públicamente que quiere evitar que Paraguay entre en esta orientación de liberación, en este proceso de lucha por la real independencia de nuestros pueblos y países, quieren evitar que mi país pase a formar parte del gran movimiento que comienza a afirmarse en América Latina y el Caribe. Tenemos conciencia que nuestro pueblo no podrá liberarse sin el apoyo y la solidaridad de los otros pueblos de la región. El propio Lugo declaró públicamente que en caso de acceder a la presidencia, Paraguay entraría en esa corriente que se da en América Latina que lucha por una real independencia del capital extranjero y del imperialismo norteamericano en particular. Una condición para que haya un proceso de liberación es el cese de la intervención del imperialismo estadounidense en Paraguay y toda Latinoamérica. Para eso es preciso que se desaloje la ocupación militar del imperio en la región. En Paraguay tenemos un movimiento importante contra la ocupación de parte de nuestro territorio por tropas de EE.UU.

-Una ocupación sobre la que la presencia de la base yanqui emplazada en Mariscal Estigarribia habla con elocuencia….
-Así es, y hablamos de una base militar apta para el aterrizaje de aviones de alto porte.

-Usted, como tantos otros camaradas del PCP, padeció en carne propia los rigores y salvajismo de la dictadura stronista y hoy está empeñado en la construcción de un espacio político alternativo ¿Es optimista respecto al momento que puede abrirse en su país?
-Tengo un optimismo moderado, porque todavía no hay una unidad consolidada y con perspectivas de alcanzar a todas las fuerzas populares, hay una dispersión orgánica, pero también una dispersión ideológica. Pero si conseguimos la unidad y la amplitud en esta construcción, es posible que aquí se realice el cambio que el pueblo espera y exige de las fuerzas revolucionarias y democráticas del Paraguay. No pierdo la esperanza en la perspectiva de avanzar en la lucha por la conquista de la reforma agraria y para que el Paraguay sea libre e independiente de la influencia extranjera y en particular del imperio. Cada vez hay más conciencia antimperialista, no hace mucho alrededor de mil mujeres del movimiento indígena manifestaron en Asunción para declararse abiertamente contra el imperialismo estadounidense, hay marchas frente a la embajada de EE.UU. denunciando el papel e injerencia de ese país en la política de Paraguay. Hay un creciente sentimiento antimperialista y los paraguayos van viendo que no hay otro camino que no sea el de la unidad de las fuerzas democráticas y de todas las personas honradas. En nuestro criterio, esa es la línea divisoria entre quienes estamos por un Paraguay libre, independiente y soberano, y las fuerzas que siguen apuntando a la dependencia y el apoyo del imperialismo y el dinero de los extranjeros.

http://pca.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=453